Skip to content

Museo Karura Art Centre (MKAC)

Museo Karura Art Centre's WordPress

Tag Archives: Alberto Durero

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

«CHARLES I: KING AND COLLECTOR»

 

Cartel de la exhibición “Charles I: King and Collector”.

Cartel de la exhibición “Charles I: King and Collector”.

 

Comisariada por Per Rumberg, curator de la Real Academia de Artes de Londres, (Inglaterra, Reino Unido), la exposición “Charles I: King and Collector”, (“Carlos I: Rey y Coleccionista”), está organizada por la Royal Academy of Arts de Londres y la Royal Collection Trust.

Con obras de Andrea Mantegna, Alberto Durero, Anton van Dyck, Peter Paul Rubens, Tiziano, Hans Holbein, entre otros grandes pintores, esta iniciativa está compuesta por cien piezas de arte entre las que destacan tapices, pinturas, esculturas y miniaturas reunidas por el monarca inglés Carlos I quien constituyó una de las mayores y más importantes colecciones de Europa compuesta por 1.500 pinturas y 500 esculturas.

Las obras exhibidas se reúnen por primera vez tras la diseminación de los componentes de la colección, tras la ejecución del soberano decretada por el gobierno de Oliver Cromwell, por diferentes países de Europa.

MAS INFORMACION EN:

https://www.royalacademy.org.uk

INFORMACION RELACIONADA:

https://mkac.wordpress.com/2017/11/27/exposicion-recomendacion-jaspers-johns-algo-parecido-a-la-verdad

https://mkac.wordpress.com/2016/12/02/abstract-expressionism-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/04/03/rubens-y-su-legado-de-van-dick-a-cezanne-exposicion-ecomendacion

https://mkac.wordpress.com/2012/07/25/david-hockney-una-vision-mas-amplia-exposicion

https://mkac.wordpress.com/2011/12/09/degas-y-el-ballet-retratando-el-movimiento

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

«MONOCHROME: PAINTING IN BLAC AND WHITE»

Con la exhibición de alrededor de cincuenta obras, la National Gallery de Londres, (Inglaterra, Reino Unido), organiza en sus instalaciones la muestra “Monochrone: painting in Blak and White”, (“Monocromo: Pintura en Negro y Blanco”), con firmas como las de Jan van Eyck, Jean-Auguste-Dominique Ingres, Alberto Durero y Rembrandt Harmenszoon van Rijn hasta las de Chuck Close, Olafur Eliasson o Bridget Riley y que constituye un paseo por el mundo de la pintura en negro y blanco desde la Edad Media hasta el siglo XXI.

 

Cartel de la muestra “Monochrone: painting in Blak and White”.

Cartel de la muestra “Monochrone: painting in Blak and White”.

 

Con la colaboración del Museum Kinstapalast de Düsseldorf, (Alemania), la muestra tiene como finalidades los análisis de los trabajos preparatorios, efectuados en negro y blanco, en relación a las consecuciones finales de cada obra y de la tradición que antiguos maestros pintores mantuvieron a través de su obra y estilo de realizar sus lienzos en negro y blanco.

 MAS INFORMACION EN:

 https://www.nationalgallery.org.uk/whats-on/exhibitions/monochrome-painting-in-black-and-white

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

«OBRAS MAESTRAS DE BUDAPEST. DEL RENACIMIENTO A LAS VANGUARDIAS»

Comisariada por el director artístico Guillermo Solana y la jefa de Conservación de Pintura Antigua del Museo Thyssen-Bornemisza Mar Borobia, la exhibición “Obras Maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias” presenta, por primera vez en España, una excelente selección de obras de la pintura alemana, flamenca, española e italiana, que abarca desde el siglo XV al siglo XX, que pertenecen a la Galería Nacional de Hungría y al Museo de Bellas Artes de Budapest y entre las que se encuentran, además de obras pictóricas, piezas efectuadas en otras disciplinas artísticas como el dibujo y la escultura.

 

Cartel de la exposición “Obras Maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias”.

Cartel de la exposición “Obras Maestras de Budapest. Del Renacimiento a las Vanguardias”.

 

Entre las noventa obras mostradas se encuentran obras de Francisco de Zurbarán, Bartolomé Murillo, Peter Paul Rubens, Edouard Manet, Paul Cézanne, Alberto Durero, Francisco de Goya, Diego de Velázquez, Leonardo da Vinci, Rafael, Giovanni Battista Tiepolo, Annibale Carraci y de artistas húngaros como Sándor Bortnyck o Károl Ferenczy.

La exposición se organiza en siete apartados: “Renacimiento del Sur”, “Renacimiento del Norte”, “Barroco en Italia y España”, “Barroco en Flandes y Holanda”, “El Siglo XVIII en Europa”, “La Nueva Imagen de la Mujer” y “Modernidad: de Pizarro a Bortnyck”.

MAS INFORMACION:

http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2017/Budapest/

INFORMACION RELACIONADA EN:

http://www.youtube.com/watch?v=OUSTiFElkl8&feature=relmfu

https://mkac.wordpress.com/2016/10/26/hortus-conclusus-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2013/05/10/11-impresionismo-y-aire-libre-de-corot-a-van-gogh-exposicion-museo-thyssen-bornemisza

https://mkac.wordpress.com/2013/03/28/8-anglada-camarasa-arabesco-y-seduccion-exposicion-museo-carmen-thyssen-de-malaga

https://mkac.wordpress.com/2012/08/07/edward-hopper-exposicion-museo-thyssen-bornemisza

https://mkac.wordpress.com/2012/05/18/dia-internacional-de-los-museos-2012-museo-thyssen-bornemisza

https://mkac.wordpress.com/2012/03/31/museo-thyssen-bornemisza-retrospectiva-de-marc-chagall

https://mkac.wordpress.com/2012/01/24/museo-thyssen-bornemisza-bethe-morisot-la-pintora-impresionista

https://mkac.wordpress.com/2011/12/22/arquitecturas-pintadas-exposicion-museo-thyssen-bornemisza

https://mkac.wordpress.com/2011/10/08/museo-carmen-thyssen-exposicion-inaugural

https://mkac.wordpress.com/2016/02/15/picasso-registros-alemanes-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2016/02/01/la-ilusion-del-lejano-oeste-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/12/14/edward-munich-arquetipos-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/09/05/zurbaran-una-nueva-mirada-exposicion-recomendacion

DIAS DE VERANO. DE SOROLLA A HOPPER: EXPOSICION – RECOMENDACION

https://mkac.wordpress.com/2015/05/23/paul-delvaux-paseo-por-el-amor-y-la-muerte-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/04/17/raoul-dufy-exposicion-recomendacionhttps://mkac.wordpress.com/2015/02/01/impresionismo-americano-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/01/20/calles-y-rostros-de-berlin-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/01/09/hubert-de-givenchy-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2014/09/05/4-14s-mitos-del-pop-recomendacion-exposicion

https://mkac.wordpress.com/2014/04/19/courbet-van-gogh-monet-leger-exposicion-recomedacion

PISSARRO

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

«LA CULTURA DEL VINO. MAESTROS DEL GRABADO DE LA COLECCION VIVANCO»

El Museo de Bellas Artes de Bilbao, (Vizcaya, País Vasco), en colaboración con la Fundación Vivanco, (La Rioja), analiza la evolución del grabado teniendo como hilo conductor la cultura del vino, en todas sus facetas y variantes, mediante la exhibición de 76 obras pertenecientes al Museo Vivanco de la Cultura del Vino que permiten efectuar un recorrido con producciones artísticas de grandes maestros clásicos y contemporáneos.

 

Cartel de la muestra “La Cultura del Vino. Maestros del Grabado de la Colección Vivanco”.

Cartel de la muestra “La Cultura del Vino. Maestros del Grabado de la Colección Vivanco”.

 

“La Cultura del Vino. Maestros del Grabado de la Colección Vivanco” está organizada en dos apartados: el grabado clásico y el grabado contemporáneo. El primero, subdividido a su vez en tres secciones: “Mitología”, centrándose en la figura del dios romano del vino Baco, con obras de Jan Saenredam, (Países Bajos), Johann Adam Klein, (Alemania), Francesco Bartolozzi, (Italia), José de Ribera, (España), Andrea Mantenga, (Italia), Johannes Sadeler, (Bélgica), Giulio di Antonio Bonasone, (Italia), Pierre Lombart, (Francia), o Jacobo Matham, (Países Bajos), entre otras firmas; “Costumbrismo”, con escenas en las que el vino se manifiesta como el eje central de las temáticas de los cuadros, con obras de William Hogarth, (Reino Unido), o Johannes van Vliet, (Países Bajos), y, una tercera sección “Cristianismo”, en la que el vino se relaciona con la parte espiritual de los seres humanos presentando diferentes pasajes de la Biblia, representada por obras de Alberto Durero, (Alemania), Johann Gotthard von Müller, (Alemania), o Lucas van Leyden, (Holanda).

En el segundo apartado, el relativo al grabado contemporáneo, se exhiben obras de Pablo Picasso, (España), Marc Chagall, (Bielorrusia), Miguel Barceló, (España), Andy Warhol, (Estados Unidos), Eduardo Arroyo, (España), Juan Gris, (España), Roy Lichtenstein, (Estados Unidos), Joan Miró, (España), o Paula Rego, (Portugal).

Esta exposición se encuadra dentro de los eventos organizados para la V Edición del Festival Internacional del Grabado y Arte sobre Papel-FIG Bilbao.

MAS INFORMACION:

https://www.museobilbao.com

INFORMACION RELACIONADA EN:

https://mkac.wordpress.com/?s=Museo+de+bellas+artes+de+bilbao

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

EXPOSICION

“RUBENS, EL PINTOR DIPLOMATICO”

 

Cartel de la exhibición “Rubens, el pintor diplomático”, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).

Cartel de la exhibición “Rubens, el pintor diplomático”, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).

 

BIOGRAFIA Y FORMACION ARTISTICA

Peter Paul Rubens nació, en el año 1577, en Siegen, (Wesfalia, Alemania), en una familia calvinista flamenca cuyos progenitores tuvieron que huir a Colonia, como consecuencia de la persecución que sufrieron por sus creencias religiosas, y en donde su padre, Jan Rubens, se convirtió en asesor del príncipe Guillermo de Orange, (1533-1584), conocido como “El taciturno”, y en amante de la mujer de este, Ana de Sajonia.

Tras ser descubierto su adulterio y ser encarcelado, Jan Rubens, una vez cumplida la pena, fue desterrado a Siegen en donde nace su hijo el que, años más tarde, se convertiría en uno de los grandes genios del Barroco y en uno de los artistas más importante de la Historia del Arte Universal.

 

Autorretrato.

Autorretrato.

 

Al fallecer su padre, Rubens y su madre, la cual se había convertido al catolicismo, se trasladaron a vivir a la ciudad de Amberes, (Bélgica), en la que el joven comenzó una esmerada educación de la que tuvo que prescindir, debido a cuestiones económicas, para ponerse a trabajar como paje de la condesa Margaretta de Ligue-Arenberg.

A pesar de tener que renunciar a su formación, el pintor nunca descuidó su educación artística y se puso a estudiar bajo las instrucciones del pintor barroco flamenco Tobías Verhaecht, (1561-1631), y, más tarde, con el pintor Adam Van Noort, (1561-1641), y con el pintor y dibujante holandés Otto Van Veen, (1556-1629).

En esta ciudad, Amberes, realiza sus primeras obras, entre las que destacan “Retrato de un joven sabio”, también denominada “El relojero”, y diversas copias de algunas obras de Alberto Durero y de Hans Holbein, entre otros pintores.

Viajes a Italia y España

En el año 1600, Rubens consigue su sueño de viajar a la ciudad de Venecia, (Italia), en donde conoce los trabajos de Veronese, Tintoretto, Tiziano, Caravaggio y Carraci, en donde se convierte en pintor de la corte de Vicencio Gonzaga, Duque de Mantua, gran amante del arte y mecenas circunstancias que contribuyeron a que el artista se trasladara a Roma para comprar objetos antiguos para el duque y realizar copias de afamados pintores.

Es en la Ciudad Eterna donde recibió el encargo del regente en los Países Bajos, Alberto de Austria, de realizar tres cuadros: “Santa Elena con Vera Cruz”, “La Coronación de Espinas” y “La Elevación de la Cruz”.

Tres años después viajó a España, en concreto a Madrid, en calidad de diplomático para entregar unos agasajos al rey Felipe III y al Duque de Lerma.

 

Isabella Brant, primera esposa de Rubens.

Isabella Brant, primera esposa de Rubens.

 

 

De este viaje se conserva, en el Museo del Prado, su obra “Retrato Ecuestre del Duque de Lerma” y varios dibujos suyos.

En 1604, Rubens regresa a Italia en donde ejecutó muchos retratos como, por ejemplo, el de la Marquesa Maria Serra Pallavicino, uno de los mejores que pintó, y el de la Marquesa Brigida Spinola-Doria.

En esta etapa de su vida empezó a realizar dibujos para “Palacios de Génova”, un libro sobre los palacios genoveses editado en el año 1622.

Después de pasar un tiempo en Génova, se dirigió de nuevo a Roma en donde le fue encargado, por el cardenal Jacopo Serra, un importante trabajo, el de la decoración del altar de la Iglesia de Santa María in Vallicela también conocida como Iglesia Nueva y para la que pintó tres óleos: “La Virgen y el Niño Adorados por Angeles”, “Santos Domitila, Nereo y Aquiles” y “Santos Gregorio Magno, Mauro y Papia”, unas obras de estilo flamenco que no dejaron indiferentes a quienes las contemplaron.

 

Hèlene Fourment, segunda esposa del pintor.

Hèlene Fourment, segunda esposa del pintor.

Su viaje a Italia, en donde tuvo ocasión de conocer la obra de Tiziano, determinó fuertemente su posterior creación artística y, sobre todo, la obra de Michelangelo Merisi da Caravaggio y Antonio Allegri da Correggio de los que asumió su luminosidad y naturalismo.

Regreso a Amberes, (1608-1621)

Cuando a Rubens le llega la noticia de que su madre está gravemente enferma, en el año 1608, regresó a Amberes en donde, y a pesar de su intención de regresar a Italia, se instaló de forma definitiva ante las buenas perspectivas profesionales que se le presentaron.

Importante nudo comercial, en esta ciudad se desarrollaron las conversaciones para alcanzar el fin de la Guerra de los Ochenta Años, en las que Rubens tuvo una esencial intervención, alcanzándose la firma del Tratado de Amberes y el consiguiente comienzo de la Tregua de los Doce Años, una tregua que propició una gran recuperación y desarrollo económico.

Por otra parte, el pintor empezó a convertirse en un prestigioso y solicitado artista, un momento en el que efectuó su obra “La Adoración de los Reyes Magos”, conservada en la actualidad en el Museo del Prado, y en la que reflejó una magnífica y perfecta alusión a la situación optima reinante en esos momentos.

 

Estatua de Peter Paul Rubens.

Estatua de Peter Paul Rubens.

 

 

Pintor de cámara del archiduque Alberto de Austria y de su esposa Isabel Clara Eugenia, gobernadores de Flandes en esa época, en 1609 se casa con Isabella Brant, hija de Jan Brant uno de los hombres más prósperos y acaudalados de Amberes, con la que más tarde se va a vivir a un edificio remodelado por el propio Rubens, la conocida desde entonces “Casa de Rubens”, aplicando sus conocimientos adquiridos en Génova e incorporando detalles de la arquitectura flamenca y del barroco italiano, una vivienda en la que destacan su excepcional librería y colección de arte y que utilizó para mostrar las obras que deseaba vender.

En esta fase de su vida creó su propio taller, en el que realizó las impresiones de sus dibujos, admitiendo en él tanto a ayudantes como aprendices como, por ejemplo, a Antón Van Dyck, (1599-1641), pintor que, con posterioridad, se convertiría en un gran retratista y encargaría la ejecución de algunas partes de sus obras.

Mientras, Rubens dedicó casi toda su actividad a la ilustración de su libro y controlar su obra, por entonces objeto de copia de otros pintores, editando sus grabados al tiempo que consolidaba prebendas y regalías sobre las correspondientes ediciones en los Países Bajos, España, Francia e Inglaterra.

El Rubens diplomático

Gracias a la esmerada educación recibida que le proporcionó, entre otras aptitudes, el conocimiento de varios idiomas como el español, el italiano, el alemán y el francés, Rubens las posibilidades personales y profesionales del artista flamenco se ampliaron considerablemente.

El pintor estuvo al servicio de Maria de Medici quien le encargó dos ciclos alegóricos sobre su vida y la de su marido, Enrique IV, con los que decorar su Palacio de Luxemburgo de París. Retratos de sus padres y veintiún óleos compusieron el ciclo dedicado a la reina de Francia, finalizado en el año 1624, mientras que el ciclo sobre su marido no llegó a materializarse nunca.

Entre los años 1627 y 1630, Rubens lleva a cabo una gran actividad como diplomático que le encamina a tratar de conseguir la paz entre las Provincias Unidas y los Países Bajos Españoles y fue nombrado noble, por el rey FelipeIV, y gentilhombre de cámara por la reina Isabel Clara Eugenia; años más tarde, Carlos I de Inglaterra le concede el título honorífico de “Maestro de las Artes”.

En su segundo viaje a España, para informar al rey español del transcurso de las negociaciones, conoce al artista sevillano Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, con el que estableció una gran amistad, y efectuó diferentes encargos para el monarca y otros nobles como, por ejemplo, para el primer marqués de Leganés, Diego Mesía y Guzmán, así como copias de la Colección Real de España.

Ultimos años

Rubens pasó sus últimos años de vida en Amberes en donde desarrolló sus inquietudes artísticas más personales pero, también, continuando con sus encargos en especial con los de el rey Carlos I de Inglaterra, decorando el techo de “la Banqueting House” del Palacio de Whitehall, (Londres, y para Felipe IV de España con la realización de pinturas alegóricas y de mitología clásica.

En 1630, tras enviudar de Isabella Brant, contrajo nuevas nupcias con Hèlene Fourment de la que ejecutó diversos retratos y a quien convierte en su musa y fuente de inspiración para pintar los voluptuosos personajes femeninos como sucedió con “Las Tres Gracias”, “El Juicio de Paris” y “La Fiesta de Venus”.

La compra de un castillo en el campo en el pueblo belga de Elewijt, influye en la producción artística de su última etapa de la vida de este pintor barroco quien, desde 1635 hasta su muerte a causa de la gota que padecía, se dedicó casi exclusivamente a retratar la naturaleza.

El artista fallece el 30 de mayo de 1640 y su cuerpo descansa en la Iglesia de Santiago de Amberes.

 

Casa natal del artista.

Casa natal del artista.

 

ESTILO

El estilo de uno de los pintores más significativos de la Historia del Arte, Peter Paul Rubens, se caracteriza por el desarrollo de una técnica en la que predominan, esencialmente, la sensualidad y voluptuosidad, el dinamismo, la vitalidad y la representación máxima de la alegría; el color, de inspiración veneciana, con en el que resalta el cuerpo femenino, pieles nacaradas, carnes flácidas y entradas en carnes pero sin perder su elegancia y apostura, proporción y delicadeza o la figura masculina con gran musculatura y en la que se puede apreciar la influencia de Miguel Angel.

De trazos y pinceladas rápidas y vigorosas, en sus composiciones predominan los tonos cálidos que no se yuxtaponen si no que se van introduciendo unos en otros al estilo veneciano, utilizando diversas gamas cromáticas.

En su estructura o composición hay que destacar las composiciones abiertas, de curvas, líneas diagonales y el movimiento de los cuerpos contorsionados, situados en diagonales enérgicas de suelos serpenteantes y ondulados y de árboles retorcidos en los paisajes “rubenianos”.

 

Casa Rubens, casa-taller del pintor en Amberes.

Casa Rubens, casa-taller del pintor en Amberes.

La luminosidad es para este artista un elemento imprescindible que define los contornos, matiza los colores, crea la atmósfera del cuadro en el que a Rubens le interesa más la representación del lujo y del boato que la psicología de los importantes retratados a los que retrata con todo lujo de joyas, abalorios y adornos.

Otra singularidad de su producción, es la utilización de grandes lienzos en los que las temáticas y escenas reflejadas adquieren un gran esplendor.

 

TEMATICA

Cuatro son los grandes temas que el artista a los largo de su trayectoria artística: los retratos, los paisajes, la mitología y los temas religiosos.

La faceta retratista de este artista flamenco esta determinada por la clientela que tuvo; reyes, reinas y grandes nobles fueron inmortalizados por él prestando una cuidada atención a la gran categoría social a la que pertenecían retratándolos hasta el más mínimo detalles y con ropajes, joyas y ornamentación propios de su nivel y teniendo celo en representarlos de tal forma de que sus clientes se sintieran adulados.

 

Firma de Rubens.

Firma de Rubens.

 

Los temas mitológicos fueron los que el pintor trabajó con más comodidad y libertad, en los que sigue cuidando la figura así como el movimiento mediante las líneas diagonales. Fueron realizadas en grandes lienzos en los que dominan las tonalidades cálidas, el detalle teatral de las escenas y la perspectiva en escorzo.

En sus obras de temática religiosa, Rubens se ajustó a los principios de la Contrarreforma, un requisito siempre de manifiesto en sus cuadros para prestigiosos clientes religiosos.

En relación a ellos, sus grandes composiciones de alegorías y de santos estaba en consonancia con las peticiones y encargos recibidos del clero y de las cofradías.

 

Iglesia Santiago de Amberes, en donde descansan los restos mortales del artista.

Iglesia Santiago de Amberes, en donde descansan los restos mortales del artista.

 

Sus colores preferidos son los amarillos anaranjados que, en ocasiones, se funden con el color rojo; los esquemas compositivos con diagonales, lo que confiere a sus óleos gran dinamismo y vitalidad que aúna con una luminosidad brillante para matizar los claroscuros del ambiente y el predominio de realismo con anatomías muy cuidadas.
INFORMACION RELACIONADA:

RUBENS Y SU LEGADO, DE VAN DYCK A CEZANNE: EXPOSICION – RECOMENDACION

RUBENS. EL TRIUNFO DE LA EUCARISTIA

CONSTABLE: EXPOSICION – RECOMENDACION

ORO, INCIENSO Y MIRRA: EXPOSICION

DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2012: MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

EXPOSICION

“RUBENS, EL PINTOR DIPLOMATICO”

Cartel de la exhibición "Rubens, el pintor diplomático", en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).

Cartel de la exhibición «Rubens, el pintor diplomático», en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).

PRESENTACION

El MUSEO KARURA ART CENTRE, (MKAC), recibe en sus instalaciones la exposición monográfica “RUBENS, EL PINTOR DIPLOMATICO” sobre el artista barroco Peter Paul Rubens.

Treinta obras salidas de los pinceles del artista alemán, recorren su trayectoria artística y personal en un intento de acercar al gran pintor universal a todos aquellos que visiten la exhibición; además, permitirá vislumbrar la influencia del cargo de diplomático de la época, en su producción, mediante una surtida y heterogénea selección en la que se hayan representados sus paisajes, retratos, escenas de caza, cuadros mitológicos y religiosos.

INFORMACION RELACIONADA:

RUBENS Y SU LEGADO, DE VAN DYCK A CEZANNE: EXPOSICION – RECOMENDACION

RUBENS. EL TRIUNFO DE LA EUCARISTIA

CONSTABLE: EXPOSICION – RECOMENDACION

ORO, INCIENSO Y MIRRA: EXPOSICION

DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2012: MUSEO THYSSEN-BORNEMISZA

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,