Skip to content

Museo Karura Art Centre (MKAC)

Museo Karura Art Centre's WordPress

Tag Archives: Universidad de Viena

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

EXPOSICION

“GUSTAV KLIMT, EL SIMBOLISMO VIENES”

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), sobre el artista vienés Gustav Klimt.

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), sobre el artista vienés Gustav Klimt.

 

BIOGRAFIA

Considerado uno de los más reconocidos y famosos artistas simbolistas austríacos, Gustav Klimt nace, en 1862, en una localidad cercana a Viena, Baumgartem, y heredó de su madre su inclinación hacia el arte.

Su vida en el seno de una familia humilde de inmigrantes en busca de trabajo no fue óbice para que, gracias a sus propios esfuerzos y méritos, recibiese una beca que le permitió ingresar en la Escuela de Artes y Oficios de Viena. En ella recibe formación como decorador de interiores y como pintor al lado de maestros como Michael Rieser, Ludwing Minnigerode y Karl Hrachowina.

Tras recibir una instrucción academicista, comienza a trabajar con su hermano Ernest en lo que ambos denominaron “Compañía de Artistas”, un colectivo que pronto comenzó a recibir encargos y que finalizaría a la muerte de su hermano en 1892.

 

Fotografía de Gustav Klimt.

Fotografía de Gustav Klimt.

 

Ocho años más tarde, recibe la Orden de Oro al Mérito gracias a su trabajo en la realización de los murales de Burgtheater de la capital austriaca; también fue nombrado miembro honorario de las Universidades de Munich y de Viena.

En 1911, recibe el primer premio de la Exposición Universal de Roma por su obra “La vida y la muerte”.

Tras una vida tranquila, a lo largo de la cual intentó rehuir los círculos artísticos e intelectuales y en la que el trabajo centraba toda su atención, Klimt fallece en 1918 a consecuencia de una serie de enfermedades que padeció a lo largo de su vida.

 

INQUIETUDES

Miembro de la Asociación de Artista Vieneses, su interés por el arte vanguardista le lleva a abandonar dicha asociación y a fundar, junto a varios artistas, la Secesión Vienesa, en 1897, en la que fue presidente y su miembro más destacado.

Además de publicar una revista con información sobre las obras más importantes de sus miembros, entre los objetivos de Klimt estaba el promover y promocionar a los artistas jóvenes y mostrar obras realizadas en el extranjero, en las salas de exposiciones que le habían cedido las instituciones gubernamentales, independientemente del estilo que tuviera cada artista.

Klimt abandona la Secesión Vienesa en 1908 dejando una fuerte huella e impronta en el resto de sus miembros.

 

ESTILO

Los lienzos y murales, realizados por Klimt, llaman la atención por la capacidad del artista para imprimirles su propio sello personal, cargado, en ocasiones, de mucha ornamentación, por ser una declaración de principios de su autor y por suponer, para los críticos más conservadores, un gran reto.

Un hecho bastante representativo de todo ello, y que marca la obra del artista austriaco, lo supone la elaboración del Friso de Beethoven realizado, directamente, sobre la pared. Por otra parte, las críticas recibidas por sus tres obras, realizadas para el Aula Magna de la Universidad de Viena, en 1894, “La Filosofía”; “La Medicina” y “Jurisprudencia”, que muchos tacharon de radicales y pornográficas, llevaron a Klimt a tomar la decisión de no volver a admitir ningún tipo de encargo.

 

Imagen de la exposición sobre Gustav Klimt.

Imagen de la exposición sobre Gustav Klimt.

Para el artista esta determinación supuso, en cierta medida, una liberación; una liberación que coincide, con lo que muchos críticos han considerado, como su etapa de madurez y en la que la experiencia vital del artista tiene una gran trascendencia.

En lo que a su idiosincrasia estilística se refiera, se pueden definir dos etapas muy marcadas: por una parte, aquella que posee un estilo academicista y que marcan los primeros momentos de su vida profesional y en la que la simbología y las alegorías convencionales son evidentes y, por otra parte y más tarde, la etapa del estilo ecléctico en la que abundan los motivos abstractos, el pan de oro, los elementos de decoración colorista y una gran carga sensual.

 

TEMATICA

A excepción de los paisajes que realiza en la década de 1890, el alma de la obra de este artista se centra en la figura y, sobre todo, en la figura femenina; sintiendo especial atención por la representación de mujeres dominantes y agresivas a las que retrata en poses altamente eróticas que el artista suaviza con pinceladas y recursos simbólicos, alegóricos o abstractos.

 

Algunas obras expuestas en la Sala del MKAC.

Algunas obras expuestas en la Sala del MKAC.

 

Cargadas de un gran realismo, ya sea en los retratos de las mujeres de la alta sociedad o de las “femmes fatales”, sus obras las ejecuta con una extrema decoración; en las que los fondos y vestidos predominan los dorados, los amarillos y los motivos inspirados en las alas de mariposa o en colas de pavo real.

 

KLIMT, MAS ALLA DE UNA EPOCA

A su muerte, Klimt deja gran cantidad de obras inacabadas una gran parte de las cuales fueron confiscadas por los nazis quienes, al comprobar que se convertían en botín de guerra, quemaron en el castillo en las que se habían guardo y almacenado.

 

Panorámica de la exposición "Gustav Klimt: el simbolismo Vienés", en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).

Panorámica de la exposición «Gustav Klimt: el simbolismo Vienés», en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).

 

Aunque el artista austriaco pudo vivir económicamente holgado gracias a su labor artística, hasta el punto de permitirse la satisfacción de no aceptar encargos y pintar lo que realmente le apetecía, sus obras alcanzaron décadas más tarde precios millonarios.

 

OBRAS EXHIBIDAS

“Pinar”, (1901).

“Pinar”, (1901).

 

 

“Avenida en el parque del Castillo de Krammer”, (1912).

“Avenida en el parque del Castillo de Krammer”, (1912).

 

 

“Casa de labranza de la Alta Austria”, (1912).

“Casa de labranza de la Alta Austria”, (1912).

 

 

“Malcensine on the Lake Garden”, (1913).

“Malcensine on the Lake Garden”, (1913).

 

 

“Campo de amapolas”, (1907).

“Campo de amapolas”, (1907).

 

 

“La iglesia en Cassone”, (1913).

“La iglesia en Cassone”, (1913).

 

 

“Schloos Krammer en Attersee III”, (1910).

“Schloos Krammer en Attersee III”, (1910).

 

 

“Rosales debajo de los árboles”, (1905).

“Rosales debajo de los árboles”, (1905).

 

 

“Después de la lluvia”, (1899).

“Después de la lluvia”, (1899).

 

 

“Castillo sobre el agua”, (1908).

“Castillo sobre el agua”, (1908).

 

 

"Adán y Eva", (1905-1906).

«Adán y Eva», (1905-1906).

 

 

"Dànee", (1907-1908).

«Dànee», (1907-1908).

 

 

“Girlfriends”, (1916-1917).

“Girlfriends”, (1916-1917).

 

 

"Pez de colores", (1901-1902).

«Pez de colores», (1901-1902).

 

 

“La esperanza I”, (1903).

“La esperanza I”, (1903).

 

 

“Las tres edades de la mujer”, (1908).

“Las tres edades de la mujer”, (1908).

 

 

“Movimiento del agua”, (1898).

“Movimiento del agua”, (1898).

 

 

"La novia", (1917-1918).

«La novia», (1917-1918).

 

 

"Serpientes de agua I", (1904-1907).

«Serpientes de agua I», (1904-1907).

 

 

"Serpientes en el agua II", (1904-1907).

«Serpientes en el agua II», (1904-1907).

 

INFORMACION RELACIONADA:

GUSTAV KLIMT, EL SIMBOLISMO VIENES – PRESENTACION

EGON SCHIELE: LAS DIVERSAS CARAS DE LA SEXUALIDAD: EXPOSICION

LA DAMA DE ORO: ARTICULO DE ANA MARTINEZ

I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS: EXPOSICION

https://mkac.wordpress.com/2010/11/19/exposiciones-fondo-del-museo-el-valor-del-artehttps://mkac.wordpress.com/2012/10/31/egon-schiele-exposicion

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

EXPOSICION

“GUSTAV KLIMT, EL SIMBOLISMO VIENES”

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), sobre el artista vienés Gustav Klimt.

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), sobre el artista vienés Gustav Klimt.

 PRESENTACION

“GUSTAV KLIMT, EL SIMBOLISMO VIENES” es el nombre de la muestra pictórica con la que el MUSEO KARURA ART CENTRE, (MKAC), ha decidido rendir tributo al artista nacido en Baumgarten, (Austria), en el año 1862. Con esta exhibición la Dirección del museo, ofrece a sus visitantes la posibilidad de realizar un exhaustivo análisis y un examen de la obra de este vienés y, por ende, poner ante las miradas del público la relevancia y trascendencia de su trayectoria en la transición del arte de finales del siglo XIX al arte moderno y el interés por el arte de vanguardia, que demostró, que propicia el abandono del grupo denominado “Secesión Vienesa”. Las obras expuestas en la Sala III de este espacio museístico, ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, la atracción de este artista por los tonos dorados y amarillos y, sobre todo, subraya la predilección de Klimt por los retratos casi exclusivamente de mujeres a los que dotó de una sensualidad manifiesta y tangible.

INFORMACION RELACIONADA:

LA DAMA DE ORO: ARTICULO DE ANA MARTINEZ

I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS: EXPOSICION

“EGON SCHIELE”: EXPOSICION – RECOMENDACION

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,