Skip to content

Museo Karura Art Centre (MKAC)

Museo Karura Art Centre's WordPress

Tag Archives: Fundación Fundar

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

EXPOSICION

“LAS GALOPERAS”

DE

LILIANA SEGOVIA

Cartel de la exhibición de Liliana Segovia “Las Galoperas”.

Cartel de la exhibición de Liliana Segovia “Las Galoperas”.

 

La trayectoria profesional de a artista paraguaya Lilian Segovia, se refuerza en mor de tres variables determinantes. Por una parte, su formación profesional obtenida en la Escuela de Bellas Artes de la ciudad de Asunción, (Paraguay), y una licenciatura en Artes Plásticas; por otra parte, relevancia esencial tiene su asistencia a talleres de importantes maestros de diferentes países como, por ejemplo, los de Nuno Ramos, Livio Abramo y Joao Rossi, (Brasil); Tomé Gabaldà, (España); Gerthard Peltzar, (Alemania); y Michel Oliver y Judith Mc.Crea, (E.E.U.U.), que se unes a los talleres de artistas de su país como es el caso del de Olga Blinder, Enrique Collar, Luís Boh y Pedro Agüero.

 

Fotografía de la artista guaraní Liliana Segovia.

Fotografía de la artista guaraní Liliana Segovia.

 

A estos dos arquitrabes de su formación se le une un tercero: una desmesurada inquietud por el conocimiento y por la investigación no sólo por la pintura sino, también, por otras artes diferentes a ellas que configuran a Lilian Segovia como artista visual, fundadora de la Galería Multiarte, docente y gestora cultural.

La artista comienza su andadura expositiva en el año 1990 y, desde entonces, la presencia de sus obras son habituales en gran cantidad de muestras colectivas e individuales, dentro y fuera de Paraguay; asimismo, es fundadora de “Gente de Arte», (2005), y socia fundadora de “Artistas Solidarios del Paraguay”, (2008).

 

EXPOSICIONES MAS RELEVANTES

Entre las muestras artísticas realizadas por esta artista guaraní, se mencionan las de carácter más significativo y considerable:

Muestra Colectiva “Refracciones”, Museo del Barro-Fundación Migliorisi, (Paraguay, 2013)

Muestra Colectiva Grupo Arte Público Paraguayo y Artista de GdA, (Paraguay, 2013).

Muestra Colectiva “Elite Fine Art Gallery Wynwood”, (Miami, E.E.U.U., 2013).

Exposición “Banderas Intervenidas”, (Paraguay, 2012).

Exposición “Centro Cultural Cabildo”, (Paraguay, 2011).

Exhibición Colectiva “Images of Paraguay”, (E.E.U.U., 2010).

Exposición Colectiva “¿Y Bosque Aguantamos?”, (España, 2009).

Exposición Colectiva “Diseño Sostenible”, (UCA, 2009).

Exposición Individual Galería de la Embajada de Perú en Washington DC., (E.E.U.U., 2008).

Exhibición Colectiva Galería Bellarte, (Corea del Sur, 2008).

Exposición “Visual Encountres UIT Paraguay”, Washburn Mulvanes Art Museum, (E.E.U.U., 2008).

 

COMENTARIOS

Las obras de Liliana son más convincentes por su comprensión de los problemas plásticos que ella enfrenta. Revelan y solucionan con éxito la estética de la forma y el contenido de esta nueva personalidad que ahora se asoma al escenario de las artes plásticas.

Dueña ya de una técnica, tanto de diseño como de pintura, ella ha penetrado fácilmente en el espíritu de la plástica actual, y su afán de superación nos promete nuevos y buenos logros artísticos para el futuro”.

Livio Abramo, grabador, diseñador y periodista.
Fundador de Artes Plásticas de la Misión Cultural Brasileña y del Taller de Grabado «Julián de la Herrería».

 

Es en ese año de 1991 que Livio Abramo escribe sobre la obra naciente de Liliana: “Las series de Módulos y de las Figuras revelan y solucionan con éxito las estéticas de forma y contenido de esta nueva personalidad que ahora se asoma al escenario de las obras de las artes plásticas nacional”.

El maestro no se equivocaba, pasaron veinte años, siguió ella trabajando y hoy aquí podemos apreciar la singularidad y la estética de esos trazos y líneas que con el gesto expresa su sentir dándoles formas y movimientos a las galoperas en ese círculo casi mágico que conformar al danzar.

Homenaje a la mujer paraguaya a la “raída poty” que emerge como símbolo de una cultura que se va perdiendo como las cenizas de las fogatas indígenas (ocara) que transportadas por el viento se transforman en silencio.

Sin caer en un folklorismo barato ni en un nacionalismo romántico, mi mirada, va hacia un enfoque antropológico, sociológico, histórico y estético de las galoperas mujeres de mi pueblo que ingresan con esas imágenes de Liliana…

Osvaldo Real Torres, curador independiente.

 

PREMIOS Y DISTINCIONES

Seleccionada en el Concurso “Mujer” de la Fundación Fundar como uno de los 20 artistas más destacados, (2013).

Adjudicación “Concursos Ciudadanos para el Bicentenario de la República”, organizados por la Secretaría Nacional de Cultura por su proyecto pictórico visual “Las Galoperas”, (2010).

Distinción de la Honorable Cámara de Diputados en el Congreso de la Nación, por su aportación al Arte y la Cultura Guaraní, (2009).

 

PONENCIAS

La implicación de Liliana Segovia en el mundo del arte y de la cultura, ha hecho que su participación en diferentes actividades de esta índole sea un pieza clave del arte guaraní; arte que divulga a través de diferentes presentaciones y ponencias.

Se citan, a continuación, algunas de sus intervenciones más destacadas:

VII Encuentro Latinoamericano y Caribeño sobre Enseñanza Artística, (Cuba).

Ponencia “La Mujer en el Arte Paraguayo” en el State College de New York, (E.E.U.U., 2009).

Ponencia sobre Artistas Emergentes de Paraguay en el Congreso Latino Artists, (E.E:U.U.)

Representante en Paraguay del Latin American Arte Museum de Miami, (E.E.U.U., 1998-2001).

 

PRESENCIA BIBLIOGRAFICA

Libro “Guía de las Artes Visuales”, (2013).

Revista Gráfica Uruguaya “Destino Arte”, 2010, 2011 y 2012).

Libro “Gente de Arte”, (2011).

Revista de Arte “The New York Art Word», (2003).

 

IMAGENES DE LA EXPOSICION

MKAC: EXPOSICIONES ARTISTAS REALES

MKAC: EXPOSICIONES ARTISTAS REALES

MKAC: EXPOSICIONES ARTISTAS REALES

MKAC: EXPOSICIONES ARTISTAS REALES

MAS INFORMACION EN:

LILIANA SEGOVIA: «LAS GALOPERAS» – EXPOSICION – PRESENTACION

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

EXPOSICION

“LAS GALOPERAS”

DE

LILIANA SEGOVIA

Cartel de la exhibición de Liliana Segovia "Las Galoperas".

Cartel de la exhibición de Liliana Segovia «Las Galoperas».

PRESENTACION

El próximo día 3 de septiembre, miércoles, se inaugura en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), la exposición “Las Galoperas” de la artista guaraní Liliana Segovia, en la que a través de una veintena de obras su creadora nos muestra, en detalle, una minuciosa selección de una importante parte del sentir de su país, Paraguay.

“Las Galoperas”, mujeres paraguayas que bailan la danza de la galopa, que mueven sus pies y cimbrean sus cinturas al ritmo de la danza “La Galopa” o “La Galopeada” instrumentalizada por la nada koyguá a partir de seis instrumentos: el bajo, la trombota, el clarinete, la caja, los platillos y el trombón. Escenifican y encarnan, además, los vínculos y conexiones entre dos culturas como la española y la guaraní simbolizadas en la mujer paraguaya a las que se considera transmisoras de una cultura mestiza y llena de riqueza.
Segovia recurre, pues, al folklore paraguayo para erigirse en un sólido y concluyente portavoz no sólo de la mujer guaraní sino que también, y por extensión, de todo un pueblo.

Sin embargo, no hallaremos en la obra de la artista los tópicos y las representaciones manidas y habituales, a las que es fácil sucumbir, cuando se trata de plantear y desarrollar esa parte de la vida de las naciones. Por el contrario, en contraposición a ese cliché la pintora invoca a un arte en el que las líneas danzan o, como en esta ocasión, hacen danzar a las galoperas imbuidas en sus amplios y coloridos atuendos; unos estilizados trazos que permiten a la artista tropezar y encontrar la excusa perfecta para desplegar todo su extenso conocimiento sobre el color, las formas y, mediante ellos, el movimiento con el que, gracias a sus galoperas, inunda sus lienzos.

 

MAS INFORMACION EN:

https://mkac.wordpress.com/tag/folklore-paraguayo

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,