Skip to content

Museo Karura Art Centre (MKAC)

Museo Karura Art Centre's WordPress

Tag Archives: Lucila Estrada Perez

III CUMBRE DE ARTE LATINOAMERICANA

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

«LABERINTOS DEL ARTE»

HOMENAJE A LA POESIA LATINOAMERICANA

Cartel de la III Cumbre de Arte Latinoamericana del Museo Karura Art Centre, "LABERINTOS DEL ARTE".

Cartel de la III Cumbre de Arte Latinoamericana del Museo Karura Art Centre, «LABERINTOS DEL ARTE».

ARGENTINA

ALFONSINA STORNI

Poeta del modernismo nacida en Suiza, (1892-1938), nacionalizada argentina donde vivió desde los 4 años. Mujer independiente con  tendencias feministas .

Se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

«Tú me quieres blanca»

Tú me quieres alba,

me quieres de espumas,

me quieres de nácar.

Que sea azucena

sobre todas, casta.

De perfume tenue.

Corola cerrada.

Ni un rayo de luna

filtrado me haya.

Ni una margarita

se diga mi hermana.

Tú me quieres nívea,

tú me quieres blanca,

tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas

las copas a mano,

de frutos y mieles

los labios morados.

Tú que en el banquete

cubierto de pámpanos

dejaste las carnes

festejando a Baco.

Tú que en los jardines

negros del Engaño

vestido de rojo

corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto

conservas intacto

no sé todavía

por cuáles milagros,

me pretendes blanca

-Dios te lo perdone-,

me pretendes casta

-Dios te lo perdone-,

¡me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,

vete a la montaña;

límpiate la boca;

vive en las cabañas;

toca con las manos

la tierra mojada;

alimenta el cuerpo

con raíz amarga;

bebe de las rocas;

duerme sobre escarcha;

renueva tejidos

con salitre y agua:

Habla con los pájaros

y llévate al alba.

Y cuando las carnes

te sean tornadas,

y cuando hayas puesto

en ellas el alma

que por las alcobas

se quedó enredada,

entonces, buen hombre,

preténdeme blanca,

preténdeme nívea,

preténdeme casta.

(por marieli Uriza)

BOLIVIA

 ADELA ZAMUDIO

Adela Zamudio, (1855-1928), desarrollo su vida literaria en los ámbitos de la narrativa y la poesía.

Nacida en una época en la que imperaba la sociedad machista y cerrada, tuvo una existencia personal difícil y complicada, circunstancia que no le ha impedido ser reconocida como uno de los máximos exponentes de la cultura de su país, Bolivia.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Nacer Hombre”          

Cuánto trabajo ella pasa

Por corregir la torpeza

De su esposo, y en la casa,

(permitidme que me asombre)

tan inepto como fatuo

sigue él siendo la cabeza,

porque es hombre.

Si alguna versos escribe

“De alguno esos versos son

que ella sólo los suscribe”;

(permitidme que me asombre)

Si ese alguno no es poeta

¿por qué tal suposición?

Porque es hombre.

Una mujer superior

en elecciones no vota,

y vota el pillo peor;

(permitidme que me asombre)

con sólo saber firmar

puede votar un idiota,

porque es hombre.

Él se abate y bebe o juega

en un revés de la suerte;

ella sufre, lucha y ruega;

(Permitidme que me asombre). ella se llama “ser débil”,

y él se apellida “ser fuerte”

porque es hombre.

Ella debe perdonar

si su esposo le es infiel;

mas, él se puede vengar;

(permitidme que me asombre)

en un caso semejante

hasta puede matar él,

porque es hombre.

¡Oh, mortal!

¡Oh mortal privilegiado,

que de perfecto y cabal

gozas seguro renombre!

para ello ¿qué te ha bastado?

Nacer hombre.

(por Elaia Kling)

CHILE

PABLO NERUDA

Premio Nobel de Lliteratura, Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Oxford, y Premio Nacional de Literatura, Pablo Neruda, (1904-1973), ha sido considerado por el escritor Gabriel García Márquez como “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma” y por Harold Bloom uno de los mejores escritores de toda la literatura occidental.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Poema 18”

Aquí te amo.

En los oscuros pinos se desenreda el viento.

Fosforece la luna sobre las aguas errantes.

Andan días iguales persiguiéndose.

Se desciñe la niebla en danzantes figuras.

Una gaviota de plata se descuelga del ocaso.

A veces una vela. Altas, altas estrellas.

O la cruz negra de un barco.

Solo.

A veces amanezco, y hasta mi alma está húmeda.

Suena, resuena el mar lejano.

Este es un puerto.

Aquí te amo.

Aquí te amo y en vano te oculta el horizonte.

Te estoy amando aún entre estas frías cosas.

A veces van mis besos en esos barcos graves,

que corren por el mar hacia donde no llegan.

Ya me veo olvidado como estas viejas anclas.

Son más tristes los muelles cuando atraca la tarde.

Se fatiga mi vida inútilmente hambrienta.

Amo lo que no tengo. Estás tú tan distante.

Mi hastío forcejea con los lentos crepúsculos.

Pero la noche llega y comienza a cantarme.

La luna hace girar su rodaje de sueño.

Me miran con tus ojos las estrellas más grandes.

Y como yo te amo, los pinos en el viento,

quieren cantar tu nombre con sus hojas de alambre.

(Lilith1920 Resident)

COLOMBIA

PIEDAD BONNET

Poeta, novelista, dramaturga y traductora colombiana nacida en Amalfi, Antioquia, en 1951. Es licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, donde ocupa la cátedra de Literatura  desde 1981.

Está considerada una de las literatas más significativas de las letras colombianas.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

«Armonía»

Oye cómo se aman los tigres

y se llena la selva con sus hondos jadeos

y se rompe la noche con sus fieros relámpagos.

Mira cómo giran los astros en la eterna

danza de la armonía y su silencio

se puebla de susurros vegetales.

Huele la espesa miel que destilan los árboles,

la leche oscura que sus hojas exudan.

El universo entero se trenza y destrenza

en infinitas cópulas secretas.

Sabias geometrías entrelazan las formas

de dulces caracoles y de ingratas serpientes.

En el mar hay un canto de sirenas.

Toca mi piel,

temblorosa de ti y expuesta a las espinas,

antes que el ritmo de mi sangre calle,

antes de que regrese al agua y a la tierra.

(por Momi Barbosa)

COSTA RICA

JULIETA DOBLES

Poetisa Costarricense, de amplia trayectoria, una poetisa de sentimientos, intima, pero a la vez luchadora y reivindicativa.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“La Casa Cerrada”

La casa de mi madre sigue allí, en pie,

extrañamente en pie, como el tronco de un árbol

ya vacío a ras de la tormenta.

Pero nada se mueve en ella.

Nada bulle detrás de las paredes agobiadas,

nada pulsa, excepto el desamparo

que busca ansiosamente viejos ecos

en los amplios zaguanes,

donde el silencio anida como pájaro roto,

más penoso aún después de tanta música.

El reino de la ausencia:

esta es la verdadera ventana de la muerte,

que cristaliza todo lo vivido

en una urna imposible a los retornos.

Camino por las habitaciones

desiertas como espejos

que ya nada reflejan.

Con los muebles ausentes se marcharon

lo poco que quedaba de tu aura, madre,

y de nuestra presencia de infancias tan vividas

que su hálito terrestre

perfumaba aún mosaicos y rincones.

Quiero creer que tu saludo

desde la muerte fue veraz.

Que el sueño de las niñas

viéndote entrar de nuevo

con tu sonrisa de flor antigua

a la casa que nos vivió por medio siglo

fue un mensaje certero

para mi duelo sin respuestas.

Pero no hay resonancia en mi congoja.

La materia es tan sorda,

mi llanto tan espeso y tan urgente

que tan solo me queda este poema

donde converso a solas con la ausencia,

frente a aquel patio nuestro,

donde los árboles ancianos

sembrados por la mano paterna

-¿los recuerdas en su cortina de abandonos?-

se nos mueren también. ?

(por Oceanida Resident)

CUBA

NICOLAS GUILLEN

Nacido en 1902, en Camagüey, comienza su andadura literaria de la mano del posmodernismo y, en los años veinte, se acerca a las nuevas propuestas vanguardista; convirtiéndose, desde muy pronto, en uno de los más carismáticos y representativos representantes de la poesía negra o afroantillana.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Digo que yo no soy un hombre puro”

Yo no voy a decirte que soy un hombre puro.

 Entre otras cosas

 falta saber si es que lo puro existe.

 O si es, pongamos, necesario.

 O posible.

 O si sabe bien.

 ¿Acaso has tú probado el agua químicamente pura,

 el agua de laboratorio,

 sin un grano de tierra o de estiércol,

 sin el pequeño excremento de un pájaro,

 el agua hecha no más de oxígeno e hidrógeno?

 ¡Puah!, qué porquería.

Yo no te digo pues que soy un hombre puro,

 yo no te digo eso, sino todo lo contrario.

 Que amo (a las mujeres, naturalmente,

 pues mi amor puede decir su nombre),

 y me gusta comer carne de puerco con papas,

 y garbanzos y chorizos, y

 huevos, pollos, carneros, pavos,

 pescados y mariscos,

 y bebo ron y cerveza y aguardiente y vino,

 y fornico (incluso con el estómago lleno).

 Soy impuro ¿qué quieres que te diga?

 Completamente impuro.

 Sin embargo,

 creo que hay muchas cosas puras en el mundo

 que no son más que pura mierda.

 Por ejemplo, la pureza del virgo nonagenario.

 La pureza de los novios que se masturban

 en vez de acostarse juntos en una posada.

 La pureza de los colegios de internado, donde

 abre sus flores de semen provisional

 la fauna pederasta.

 La pureza de los clérigos.

 La pureza de los académicos.

 La pureza de los gramáticos.

 La pureza de los que aseguran

 que hay que ser puros, puros, puros.

 La pureza de los que nunca tuvieron blenorragia.

 La pureza de la mujer que nunca lamió un glande.

 La pureza del que nunca succionó un clítoris.

 La pureza de la que nunca parió.

 La pureza del que no engendró nunca.

 La pureza del que se da golpes en el pecho, y

 dice santo, santo, santo,

 cuando es un diablo, diablo, diablo.

 En fin, la pureza

 de quien no llegó a ser lo suficientemente impuro

 para saber qué cosa es la pureza.

Punto, fecha y firma.  Así lo dejo escrito.

(por Kar Gabilondo)

REPUBLICA DOMINICANA

SALOME UREÑA DI

Poeta y pedagoga, Salomé Ureña Dí, (1850-1897), está considerada como una de las grandes poetisas de la poesía lírica dominicana; creadora del primer centro de enseñanza superior femenino de su país, comenzó a publicar a la edad de 17 años.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“La llegada del invierno”

Llega en buen hora, mas no presumas

ser de estos valles regio señor

que en el espacio mueren tus brumas

cuando del seno de las espumas

emerge el astro de esta región.

En otros climas, a tus rigores

pierden los campos gala y matiz,

paran las aguas con sus rumores,

no hay luz ni brisas, mueren las flores,

huyen las aves a otro confín.

En mi adorada gentil Quisqueya,

cuando el otoño pasando va,

la vista en vano busca tu huella:

que en esta zona feliz descuella

perenne encanto primaveral.

Que en sus contornos el verde llano,

que en su eminencia la cumbre azul,

la gala ostentan que al suelo indiano

con rica pompa viste el verano

y un sol de fuego baña de luz.

Y en esos campos donde atesora

naturaleza tanto primor,

bajo esa lumbre que el cielo dora,

tiende el arroyo su onda sonora

y alzan las aves tierna canción.

Nunca abandonan las golondrinas

por otras playas mi hogar feliz:

que en anchas grutas al mar vecinas

su nido arrullan, de algas marinas,

rumor de espumas y auras de abril.

Aquí no hay noches aterradoras

que horror al pobre ni angustia den,

ni el fuego ansiando pasa las horas

de las estufas restauradoras

que otras regiones han menester.

Pasa ligero, llega a otros climas

donde tus brumas tiendas audaz,

donde tus huellas de muerte imprimas,

que aunque amenaces mis altas cimas

y aunque pretendas tu cetro alzar,

siempre mis aguas tendrán rumores,

blancas espumas mi mar azul,

mis tiernas aves cantos de amores,

gala mis campos, vida mis flores,

mi ambiente aromas, mi esfera luz.

(por Darkness Paine)

ECUADOR

MEDARDO ANGEL SILVA

Con un magnífico uso de la metáfora, el poeta ecuatoriano está considerado como perteneciente al llamado “La Generación Decapitada”; su obra está incluida en dos volúmenes: “El árbol del bien y del mal” y “Poesías Escogidas”.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“El alma en los labios”

Cuando de nuestro amor la llama apasionada

dentro de tu pecho amante contemples extinguida,

ya que sólo por ti la vida me es amada,

el día en que me faltes me arrancaré la vida.

Porque mi pensamiento, lleno de este cariño

que en una hora feliz me hiciera esclavo tuyo,

Lejos de tus pupilas es triste como un niño

que se duerme soñando en tu acento de arrullo.

Para envolverte en besos quisiera ser el viento

y quisiera ser todo lo que tu mano toca;

ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento,

para poder estar más cerca de tu boca.

Vivo de tu palabra, y eternamente espero

llamarte mía, como quien espera un tesoro.

lejos de ti comprendo lo mucho que te quiero

y, besando tus cartas, ingenuamente lloro.

Perdona que no tenga palabras con que pueda

decirte la inefable pasión que me devora;

para expresar mi amor solamente me queda

rasgarme el pecho, amada, y en tus manos de seda

¡Dejar mi palpitante corazón que te adora!

(por Namarya Xue)

EL SALVADOR

CLAUDIA LARS

La poetisa salvadoreña Claudia Lars, que publicó su obra bajo el seudónimo de Margarita del Carmen Brannon Vega, impregnó sus poemas con una gran cuota de sentimiento y excelente dominio de la métrica.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

«Romance de la noche más bella»:

Nos fuimos -noche de Octubre-

por la larga carretera.

Ya no llovía. La luna

era una luna canela.

Cara plácida y redonda.

Cara de madrina buena.

Sonrisa de plata y ámbar.

Maravillosa hilandera.

Su madeja de fulgor

se enredaba entre la yerba;

prendía en los matorrales

finas hilachas de seda;

se ovillaba en los rincones;

se destrenzaba en las cercas;

y tejía encajes anchos

que colgaban de las tejas.

El viento no se movía…

Donde la ciudad comienza

el cementerio olvidado

tenía quietud de piedra.

Altos cipreses, en fila,

estiraban puntas rectas.

Se balanceaba en la sombra

el candil de la luciérnaga,

y de los campos mojados

subía pesada esencia.

Reñíamos en voz baja

por necedades pequeñas.

¡Niños que juegan a herirse

aunque la herida les duela!

Reñíamos, porque nunca

dos que se quieren de veras,

logran probar la alegría

sin mezclarla con tristeza.

En el cauce del amor

brotan corrientes diversas,

y jamás se siente puro

el sabor del agua fresca…

Expresabas tu rencor

en crueles palabras negras

clavando en el corazón

alfileres y saetas.

Se alzó rápido mi orgullo,

y con las pupilas secas,

te respondí frases duras

y desafié tu violencia.

Entonces la luna sabia

nos enredó en su madeja:

tibia suavidad de encanto,

nido de lumbre magnética,

red de plata que aprisiona,

trenza de sutiles hebras…

Tu mano buscó mi mano

en una caricia tierna,

y yo doblé, avergonzada,

la petulante cabeza,

olvidando, como niños,

penas, rencores y quejas.

Después… Nunca fue una noche

mejor que la noche aquella.

Húmeda noche fragante.

Noche de luna canela.

Frente al lagar de la muerte

encendió la vida bella,

como una rosa gigante,

su llama de veinte leguas.

¡Flor que nacía en el barro

y besaba las estrellas!

El reloj marcó la hora:

doce campanadas lentas…

Cuando la dicha nos llega

los minutos se atropellan.

Regresamos, en silencio,

por la larga carretera,

con las manos enlazadas

y con las almas suspensas.

Ya estaban en la ciudad

cerradas todas las puertas,

y ninguno caminaba

por las calladas aceras.

Así, nadie adivinó

la dulzura que era nuestra.

Sólo la luna sabía.

Pero la luna es discreta.

(por Lolita Ilex)

GUATEMALA

ANA MARIA RODAS

Poetisa, periodista y narradora, nacida en Guatemala, Ana María Rodas es, además profesora de Literatura y Periodismo en distintas universidades de su país; ha recibido el Premio Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias, (2000) y su obra poética ha sido incluida en la antologías más importantes de Latinoamérica.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Animal que despierta”

Soy la gata que camina dentro de mí
conmigo
las leves zarpas afelpadas
He bajado por el río
conservando el gusto por la caza
los ambiguos maullidos

Cuando cierro los ojos atravieso los siglos

Las arenas le dieron el color
a esta piel suave que esconde
una flor mojada entre las fauces
el oro egipcio se ve reflejado en la pupila
de esta gata
que demasiadas veces
recuerda su verdadera condición de fiera

La Reina de Saba habría dado la mitad de sus tierras
por tener estas garras.

(por Andrea Zhora)

HONDURAS

LUCILA ESTRADA PEREZ

“A una flor inodora”

De que sirve bella flor,

que ostentes tanta belleza,

si falta a tu gentileza

el perfume embriagador?

Si la brisa que al vergel

acaricia juguetona

de ti no lleva el aroma

como de rosa o clavel?

Creyendo aspirar olores

se acercan a ti las aves;

mas no hallan perfumes suaves,

solo tus bellos colores.

Y se alejan, y a otra flor

humilde, pero aromada,

la avecilla enamorada

da sus cantares de amor.

Eres tu, inodora flor,

como la joven hermosa,

de faz de nieve y de rosa,

de aire dulce y seductor

que, ufana con su hermosura,

lo mas precioso descuida:

la virtud, bien de la vida,

perfume de una alma pura.

MEXICO

ROSARIO CASTELLANOS

Escritora y diplomática mexicana, falleció de forma trágica en Israel, (1974). En su obra predomina la temática en torno a la soledad, el dolor, la muerte, la marginalidad, el amor y el rechazo, la compasión y el abuso.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

«Destino»

Matamos lo que amamos. Lo demás

no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca. A ningún otro hiere

un olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos. ¡Que cese esta asfixia

de respirar con un pulmón ajeno!

El aire no es bastante

para los dos. Y no basta la tierra

para los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es poca

y el dolor no se puede compartir.

El hombre es anima de soledades,

ciervo con una flecha en el ijar

que huye y se desangra.

Ah, pero el odio, su fijeza insomne

de pupilas de vidrio; su actitud

que es a la vez reposo y amenaza.

El ciervo va a beber y en el agua aparece

el reflejo del tigre.

El ciervo bebe el agua y la imagen. Se vuelve

-antes que lo devoren- (cómplice, fascinado)

igual a su enemigo.

Damos la vida sólo a lo que odiamos.

(por Annie Rothlisberger)

NICARAGUA

ERNESTO CARDENAL

Nacido en Granada, (Nicaragua), en el año 1925 Ernesto Cardenal compone su primer poema a la edad de 7 años. Estudia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de México y pronto empieza a publicar sus obras entre las que cabe destacar “Vida perdida”, “El estrecho dudoso” o Epigramas”.

En el año 2005 es propuesta su candidatura para el Premio Nobel de Literatura.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Sobre el mojado camino”

Sobre el mojado camino en el que las muchachas con sus cántaros van y vienen,

cortado en gradas en la roca,

colgaban como cabelleras o como culebras

las lianas de los árboles.

Y una especie de superstición flotaba en todas partes.

Y abajo:

la laguna de color de limón,

pulida como jade.

Subían los gritos del agua

y el ruido de los cuerpos de color de barro contra el agua.

Una especie de superstición…

Las muchachas iban y venían con sus cántaros

cantando un antigua canto de amor.

Las que subían iban rectas como estatuas,

bajo sus frescas áncoras rojas con dibujos

los cuerpos frescos de figura de ánfora.

Y las que bajaban

iban saltando y corriendo como ciervas

y en el viento se abrían sus faldas como flores.

(por Lules Brimm)

PANAMA

HERSILIA RAMOS DE ARGOTE

Conocida poetisa panameña fue, también, docente y sus poemas están dirigidos, en su mayor parte, a los lectores jóvenes intentando con ello estimular su creatividad, sensibilidad y capacidades intelectuales.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Romance Del Nombre Tuyo”

Estoy bordando tu nombre
en la tela de mi ensueño…
¡Hebra azul de una quimera
sobre el manto del recuerdo!

Las campanitas de gloria
que, como níveos pañuelos,
agitan en lontananza
la cortina de los sueños,
las campanitas de gloria
están tocando de nuevo,
porque ha caído una lluvia
de estrellas sobre mi huerto.

Un leve rumor de alas
estremece el viejo alero;
la dulce canción de antaño
viene vibrando a lo lejos
entre los pliegues dormidos
de los románticos ecos.

La canción que tú cantabas
cuando el verde limonero
en floración milagrosa
cubría de azahares el viento;

la canción que tú cantabas
cuando el azul de los cielos
rivalizaba en matices
con el azul de mi anhelo;

la tierna canción de dicha
que me enseñaron tus besos
bajo el fulgor apacible
de los distantes luceros…

Estoy bordando tu nombre
en la tela de mi ensueño.
Sobre el musgo de los años
triunfa el milagro de un beso.

Son mis manos como noches
que van vertiendo luceros
sobre las viejas heridas
de los dolores eternos.

Son mis manos como aquella
floración del limonero
que va cubriendo de aromas
las asperezas del viento;
como el tierno y jubiloso
despertar del viejo alero,
como faroles prendidos
entre las brumas del puerto.

¡Estoy bordando tu nombre
en la tela de mi ensueño!

Las campanitas de gloria
que, como níveos pañuelos,
agitan en lontananza
la cortina de los sueños,
las campanitas de gloria
están tocando de nuevo,
porque ha caído una lluvia
de estrellas sobre mi huerto.

¡Ya está bordado tu nombre
sobre el azul de mis sueños!

(por Angyangela Ronas)

PARAGUAY

JOSEFINA PLA

La obra de esta escritora, nacida en España y nacionalizada paraguaya, ha sido reconocida a través de numerosos premios y reconocimientos.

Josefina Pla ha desarrollado su trayectoria literaria a lo largo de varios géneros literarios como, por ejemplo, la poesía, el ensayo, la novela o el cuento que han dejado una clara huella en generaciones de intelectuales paraguayos.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“El viajero”

Y, de pronto, el viajero

Surgió. Sobre el sendero

Sus pies dejaban pálido,

Fosforescente reguero.

Vio mi mano en oferta,

Y dijo: -¿Es para mí?-

Yo no sé si despierta

O en ensueños le oí.

Extasiado, mirándole

Los ojos, se lo di.

¡Poder no pensar,

Poderse abandonar,

Como el pétalo al viento,

Como al fuego el sarmiento,

Como la astilla al mar!

Caminito escondido

Caminito escondido

Que te embozas en sombra

Y con grama te alfombras,

Y al silencio haces nido:

Caminito escondido:

Eres humilde y breve,

Y tu surco es muy leve

Entre el bosque tupido.

Medio sol de mañana,

Un poquito de luna,

Un hilo de fontana,

Son toda tu fortuna.

¡Poco tienes, sendero

Enflecado de sauces,

Mas tú sabes, camino,

Que breve, pobre, austero,

En sombra, eres el cauce

De un designio divino.

También yo sé, camino

Que, aunque corto y umbroso,

Te vio el dolor celoso

Y el amor adivino;

Que alguna vez, acaso,

Pudo encontrarte al paso

El hada de la suerte,

Y que, en noche sombría

O en el claror del día,

Te sabrá hallar la muerte!

(por Rai Masala)

PERU

CESAR VALLEJO

Considerado uno de los literatos que supo anticipar el vanguardismo, César Vallejo, (1892-1938), es uno de los escritores y poetas peruanos más admirados en todo el orbe debido, mayormente a la innovación con que dotó a la poesía del siglo XX.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Piedra Negra sobre una Piedra Blanca”

Me moriré en París con aguacero,

un día del cual tengo ya el recuerdo.

Me moriré en París

tal vez un jueves, como es hoy, de otoño.

Jueves será, porque hoy, jueves, que proso

estos versos, los húmeros me he puesto

a la mala y, jamás como hoy, me he vuelto,

con todo mi camino, a verme solo.

César Vallejo ha muerto, le pegaban

todos sin que él les haga nada;

le daban duro con un palo y duro

también con una soga; son testigos

los días jueves y los huesos húmeros,

la soledad, la lluvia, los caminos…

(por Yola Amat)

URUGUAY

MARIO BENEDETTI

Nacido en 1920 y fallecido en 2009, el poeta uruguayo Mario Benedetti formó parte de la “Generación del 45” y sus poemas se caracterizan, entre otras cuestiones, por la sencillez de su lenguaje.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“Hombre que mira más allá de sus narices”

Hoy me despierto tosco y solitario

no tengo a nadie para dar mis quejas

nadie a quien echar mis culpas de quietud

sé que hoy me van a cerrar todas las puertas

y que no llegará cierta carta que espero

que habrá malas noticias en los diarios

que la que quiero no pensará en mí

y lo que es mucho peor

que pensarán en mi los coroneles

que el mundo será un oscuro

paquete de angustias

que muchos otros aquí o en cualquier parte

se sentirán también toscos y solos

que el cielo se derrumbará

como un techo podrido

y hasta mi sombra

se burlará de mis confianzas

menos mal

que me conozco

menos mal que mañana

o a más tardar pasado

sé que despertaré alegre y solidario

con mi culpita bien lavada y planchada

y no solo se me abrirán las puertas

sino también las ventanas y las vidas

y la carta que espero llegará

y la leeré seis o siete veces

y las malas noticias de los diarios

no alcanzarán a cubrir las buenas nuevas

y la que quiero

pensará en mi hasta conmoverse

y lo que es muchísimo mejor

los coroneles me echarán al olvido

y no solo yo muchos otros también

se sentirán solidarios y alegres

y a nadie le importará

que el cielo se derrumbe

y más de uno dirá que ya era hora

y mi sombra empezará a mirarme con respeto

será buena

tan buena la jornada

que desde ya

mi soledad se espanta.

(por Red Bickin)

VENEZUELA

JOSE ANTONIO ESCALONA ESCALONA

Poeta, crítico, ensayista, bibliógrafo y Doctor de Pedagogía por la Universidad de Nueva York, Jose Antonio Escalona, nace, en 1917, en el estado venezolano de Lara.

Considerado uno de los más importantes escritores de las letras de su país, en su amplia producción literaria cabe destacar “Cielo y tierra del amor”, “A flor de sueños todavía”,” La vuelta al corazón en ochenta poema”.

MKAC: CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES

“El silencio del agua”

El silencio del agua,

Meditador silencio

Del agua sensitiva del remanso

Le está diciendo al corazón que escuche:

No palabras, engaño del oído,

Conversación inútil entre sordos

Como vuelo de pájaros sin rumbo.

No rumores del aire inoficioso

Semejante a los labios

De una estéril mujer frente al espejo.

Ni estruendos de torrente sin destino

Que apenas deja espumas

En la aridez sedienta de los cauces.

Ni menos el clamor innumerable

Del mar que sólo baña

Tercamente desiertos farallones.

Dentro de sí su propia voz escuche

Mi corazón: la del amor que tiende

Su red comunicante de armonía

Sobre todos los seres de la tierra.

Aquélla de las fuentes y los ríos,

Heraldos de la vida de los campos.

La del aire que anuncia el nacimiento

De la aurora en el canto de los pájaros

Y es música en la danza de las flores

Y al polen fecundante

Como también al regalado aroma

Sirve de enamorada mensajera.

La voz que en litorales y horizontes

Carga y descarga en sucesión alterna

Las naves del espíritu del hombre

Con la palpitación del universo.

(por ina Karura)

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,