Skip to content

Museo Karura Art Centre (MKAC)

Museo Karura Art Centre's WordPress

Tag Archives: decorativa

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

«ALPHONSE MUCHA»

El Palacio de Gaviria en Madrid organiza la exposición retrospectiva “Alphonse Mucha”, comisariada por la curadora de la Fundación Mucha Tomoko Soto, sobre la trayectoria profesional del artista austriaco, producida por el grupo promotor Arthemisia.

 

Cartel de la muestra “Alphonse Mucha”.

Cartel de la muestra “Alphonse Mucha”.

 

Mediante la exhibición de doscientas obras de Alphonse Mucha, (1860-1939), se pone de manifiesto la trayectoria personal y profesional del artista en una antología que se apoya en otro tipo de piezas como maquetas, bocetos, joyas, diseños topográficos y piezas decorativas de la Boutique Fauquet.

Destacan, sustancialmente, las obras de las singulares mujeres del inventor del Art Nouveau o Stile Liberty con sus sugerentes poses y actitudes y que adentran al espectador en su visión de la vida familiar, su cultura o el amor a su país.

MAS INFORMACION:

https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/palacio-de-gaviria

INFORMACION RELACIONADA EN:

https://mkac.wordpress.com/2017/06/03/escher-exposicion-recomendacion

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

JOHN III SOBIESKI. A POLISH KING IN VIENNA

El Palacio de Beldevere es el centro neurálgico de la exhibición “John III Sobieski. Polish King in Viena” y en la que colaboran, asimismo, el Museo Real de Lazienki de Varsovia, (Polonia), el Castillo Real de Wawel de Cracovia, el Museo del Palacio del Rey Juan III de Wilanów y el Castillo Real de Varsovia.

 

Cartel de la exhibición “John III Sobieski. Polish King in Viena”.

Cartel de la exhibición “John III Sobieski. Polish King in Viena”.

 

La muestra monográfica tiene como finalidad difundir y dar a conocer la trayectoria personal y política del rey polaco John Sobieski, (1629-1696), y parte de la historia de la ciudad de Viena y, por lo tanto, de Austria.

La personalidad del monarca que liberó la ciudad y su valía como gran militar, que le llevó a ser considerado en su país una gran figura nacional, se muestra a través de una cuidada estructuración en diversas secciones conformada por información y documentación objetos personales, piezas decorativas, joyas, piezas militares, pinturas y otros objetos de este rey que además de militar y político fue una gran mecenas de las ciencias y de las artes.

MAS INFORMACION:

https://www.belvedere.at/jan_sobieski_en

INFORMACION RELACIONADA EN:

https://mkac.wordpress.com/2017/06/03/escher-exposicion-recomendacion

https://mkac.wordpress.com/2015/06/14/europa-en-viena-exposicion-recomendacion

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

La Dirección del MKAC recomienda…

EXPOSICION

«LO QUE CUENTA NOVELAS Y CUENTOS. LAS PORTADAS DE MANOLO PRIETO. 1940-1957»

 

Cartel de la exhibición “Lo que Cuenta Novelas y Cuentos. Las Portadas de Manolo Prieto. 1940-1957”.

Cartel de la exhibición “Lo que Cuenta Novelas y Cuentos. Las Portadas de Manolo Prieto. 1940-1957”.

 

El Museo Nacional de Artes Decorativas organiza en su sede de Madrid la muestra “Lo que Cuenta Novelas y Cuentos. Las Portadas de Manolo Prieto. 1940-1957”, compuesta por una exquisita y concienzuda selección de piezas ejecutadas por el diseñador gráfico Manolo Prieto, (1912-1991).

La muestra presenta obras de este artista, creador del cartel del Toro de Osborne, en 1956, y de otros trabajos para conocidos organismos y empresas españoles como, por ejemplo, Sidra El Gaitero”, “Nestlé”, “Danone”, “Licor 43”, “Real Casa de la Moneda y Timbre, el Ayuntamiento de Madrid, “Iberia” o “RENFE”.

En ella aparece parte de la producción conocida al lado de otra desconocida y se complementa con objetos personales, carteles comerciales, diferentes diseños y bocetos pertenecientes a la Fundación Manolo Prieto aunque el eje neurálgico de la exhibición es una numerosa parte de las portadas diseñadas por el diseñador, escultor, ilustrador y cartelista para la revista Novelas y Cuentos.

La exposición está comisariada por Juan Aguilar y Emilio Gil.

MAS INFORMACION EN:

http://www.mcu.es/cultura20/web/guest/agenda/cultural/mcu/listado/detalle?p_p_id=MCU_AGENDA_13&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-2&p_p_col_pos=1&p_p_col_count=2&p_r_p_564233524_event=1019273

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

MUSEO KARURA ART CENTRE

(MKAC)

“ESPIRITU DE OTOÑO”

GEORGE INNESS. DATOS BIOGRAFICOS Y ARTISTICOS

 

Fotografía de George Inness.

Fotografía de George Inness.

 

Hijo de un acomodado comerciarte de ascendencia escocesa, George Inness se traslada con su familia a Newark, (New Jersey, Estados Unidos), cuando era un adolescente y en su ánimo estaba en convertirse en aprendiz de grabador o en tendero; sin embargo, pronto se decanta por adentrarse en el mundo artístico.

Inicia su trayectoria copiando grabados de obras de maestros de la pintura de forma autodidacta a la que vez que se va formando con el pintor John Jesse Barker, un pintor ambulante, para continuar perfeccionándose, ya residiendo en Nueva York, con el paisajista Régis François Gignoux, (1816-1882); unos comienzos influenciados por la pintura romántica de la Escuela del Río Hudson y, en especial, por Thomas Cole y Asher B. Durand.

 

"Espíritu de otoño" de George Inness, (1891).

«Espíritu de otoño» de George Inness, (1891).

 

En 1847 viaja a Europa y, en Francia, se interesa por los artistas franceses de la Escuela de Barbizon, una experiencia que marca su etapa intermedia como pintor, admirando la obra de Pierre-Etienne Rousseau, (1812-1867), influye en su estilo y su evolución hacia lo decorativa y lo colorista.

En 1860, llega a Medfield, (Massachussets), desde Nueva York y obtiene un gran éxito, lo que aumenta la confianza en sí mismo animándose a alejarse del estilo de la Escuela de Barbizon y a decantarse por una naturaleza más expresiva y menos descriptiva; de todas formas no se desliga del todo de las influencias de esta escuela ni la de la Escuela del Río Hudson.

Cuando se muda a Eagleswood contacta con Emanuel Sweswood de quien toma su inclinación hacia la fe religiosa; una fe que se refleja en el carácter casi místico de sus últimos cuadros en los que, además, la línea va desapareciendo para dar paso a la mancha de color y a la armonía.

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,