Tag Archives: Siglo de Oro
junio 8, 2016 I SEGNI NEL TEMPO: EXPOSICION – RECOMENDACION
La Dirección del MKAC recomienda…
EXPOSICION
“I SEGNI NEL TEMPO”
Comisariada por el experto en pintura y dibujo españolas del Siglo de Oro Benito Navarrete Prieto, profesor de la Universidad de Alcalá, quien destaca la trascendencia en que la colección de dibujos de Giovanni Filippo Michelozzi, (Florencia, Italia), llegó a Madrid, la muestra se compone de 119 interesantes dibujos de artistas españoles muy significativos de los siglos XVI y XVII.

Cartel de la exhibición “I Segni nel Tempo”
Reseñar de esta exposición que se han catalogado, correctamente, cerca de 77 obras inéditas que estaban atribuidas a otros artistas diferentes de sus auténticos autores y que la organización de esta muestra ha sido posible gracias a la colaboración de la Fundación Mapfre, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, (Madrid, España), y por el Gabinete dei Disegui e Stampa degli Uffizi.
Vicente Carducho, Claudio Coello, Francisco de Herrera el Mozo, Gaspar Becerra, José de Ribera, Antonio del Castillo, Jacinto Carreño, Miguel Jacinto Meléndez o Alonso Cano son algunas de las firmas que se pueden contemplar en “I Segni nel Tempo” hasta el día 24 de julio en la Academia de Bellas Artes de San Fernando.
MAS INFORMACION EN:
http://www.realacademiabellasartessanfernando.com
INFORMACION RELACIONA EN:
Etiquetas: Alonso Cano, Antonio del Castillo, arquitecta, arquitecto, arquitectura, arte, arte digital, artistas, becas, Benito Navarrete Prieto, bienales, Boletín, boletín informativo, cartel, certamen, Claudio Coello, comisaria, comisariada, comisario, concursos, cultura, cultura digital, dibujante, dibujo, diseño, escultor, escultora, Escultura, España, Exposiciones, Florencia, fotografas, fotografía, fotografo, Francisco de Herrera el Mozo, Fundación Mapfre, Gabinete dei Disegui e Stampa degli Uffizi. Vicente Carducho, Galeria, Gaspar Becerra, Giovanni Filippo Michelozzi, grabado, grabador, I Segni nel Tempo, información, Italia, Jacinto Carreño, Jose de Ribera, julio, Madrid, Miguel Jacinto Melendez, MKAC, muestra artistica, MUSEO KARURA ART CENTRE, museos, obras, oleo, pintoras, pintores, pintura, poster, premios, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, recomendacion, Second Life, Siglo de Oro, siglo XVI, siglo XVII, Universidad de Alcala, video
- 9 comments
- Posted under ACTIVIDADES VARIAS, RECOMENDACIONES CULTURALES DE REAL
agosto 24, 2015 VICENTE CARDUCHO: TEORIA Y PRACTICA DEL DIBUJO EN EL SIGLO DE ORO: EXPOSICION – RECOMENDACION
La Dirección del MKAC recomienda…
EXPOSICION
VICENTE CARDUCHO: TEORIA Y PRACTICA DEL DIBUJO EN EL SIGLO DE ORO

Cartel de la exposición en la Biblioteca Nacional de España, (BNE), sobre Vicente Carducho.
Presentada en seis secciones, la exposición “Vicente Carducho: teoría y práctica del dibujo en el Siglo de Oro” se plantea en sentido cronológico y es una perfecta demostración de la importancia de la obra del artista florentino Vicente Carducho, (1576-1638), y gran representante del arte barroco español y de la escuela madrileña del siglo XVII.
Comisariada por Isabel Clara García-Toraño, Angel Rodríguez Rebollo y Alvaro Pascual Chenel y Angel Rodríguez Rebollo, la exhibición, que cuenta con las aportaciones realizadas por coleccionista y varias organizaciones extranjeras y españolas, remarca la obra realizada por Carducho en papel aunque se complementa con una sólida documentación, grabados y pinturas que avalan el testimonio de su influencia en otros artistas de su misma época y de periodos posteriores.
La exposición esta organizada por la Biblioteca Nacional de España, (BNE), el Centro de Estudios Europa Hispánica e Intervenciones Novo Film 2006.
MAS INFOMACION EN:
INFORMACION RELACIONADA:
https://mkac.wordpress.com/2014/09/10/5-14s-fotografia-en-espana-1850-1870-recomendacion-exposicion
https://mkac.wordpress.com/2011/12/19/biblioteca-nacional-de-espana-300-anos-haciendo-historia
https://mkac.wordpress.com/2014/06/26/la-biblioteca-del-greco
Etiquetas: Angel Rodriguez Rebollo, Angel Rodriguez Rebollo y Alvaro Pascual Chenel, arte, arte digital, artistas, becas, Biblioteca Nacional, bienales, BNE, Boletín, boletín informativo, cartel, Centro de Estudios Europa Hispánica e Intervenciones Novo Film 2006, certamen, comisaria, comisariada, comisario, concursos, cultura, cultura digital, dibujante, dibujo, diseño, escultor, escultora, Escultura, España, Exposiciones, fotografas, fotografía, fotografo, Galeria, grabado, grabador, información, Isabel Clara García-Toraño, Madrid, MKAC, muestra artistica, MUSEO KARURA ART CENTRE, museos, obras, oleo, oro, pintoras, pintores, pintura, poster, practica, premios, recomendacion, Second Life, Siglo de Oro, teoria, Vicente Carducho, video
junio 18, 2013 “JUAN FERNANDEZ, EL LABRADOR. NATURALEZAS MUERTAS”
MUSEO KARURA ART CENTRE
(MKAC)
EXPOSICION
“JUAN FERNANDEZ, EL LABRADOR. NATURALEZAS MUERTAS”

Cartel de la exposición “Naturalezas Muertas” de Juan Fernández “El Labrador”.
PRESENTACION
Juan Fernández, conocido por el nombre de El Labrador, es un artista del que apenas se tienen datos biográficos y al que sólo se le conoce un periodo productivo que abarca del año 1629 al 1636 y cuyas naturalezas muertas se ven dotadas de una calidad y formas excepcionales, de una soberbia luminosidad y de un detalle minucioso en su ejecución, especialmente, cuando realiza sus conocidos racimos de uvas que son la temática principal de siete de las once obras expuestas.
Pintor barroco del siglo XVII, Juan Fernández, el Labrador es un desconocido pintor cuyos datos biográficos se basan en las suposiciones y en rasgos poco definidos.
Se desconoce su fecha y lugar de nacimiento, aunque algunos estudiosos ubican este último rn algún lugar de Extremadura, tampoco se poseen datos fidedignos en cuanto al lugar de su muerte, muerte que se sitúa alrededor del año 1600 y ya siendo anciano.
Pintor de tradición caravaggista, las obras conocidas de Juan Fernández ponen de relieve la fascinación del pintor sobre las uvas hecho que queda demostrado por la aparición de esta fruta en la mayoría de sus cuadros en los que suele ser el eje de ellos.
Llama la atención la circunstancia de que sus pinturas se presentan siempre sobre un fondo oscuro y en penumbra, siendo la luminosidad lo que da forma a sus representaciones y lo que confiere a estos el volumen.
La meticulosidad del detalle y la precisión con que pinta los objetos son, también, dos de las características más emblemáticas del conjunto de sus obras.
OBRAS EXHIBIDAS

“Dos racimos de uvas colgando”

“Bodegón con dos racimos de uvas”

“Racimo de uvas blancas”

“Dos racimos de uvas blancas”

“Bodegón de uvas”

“Cuatro racimos de uvas colgando”

“Bodegón con cuatro racimos de uvas”

“Florero”

“Bodegón con uvas, membrillos y frutos secos”

“Bodegón con uvas, manzanas, frutos secos y jarra de terracota”

“Bodegón de uvas, bellotas y copa de manzanas”
IMAGENES DE LA EXPOSICION
Etiquetas: arte, arte digital, artistas, Ángel Aterido, cultura, cultura digital, diseño, Edificio Jerónimos, Exposiciones, fotógrafos, fotografía, galerías, Juan Fernández, Labrador, Madrid, muestras artísticas, Museo del Prado, museos, pintoras, pintores, pintura, Second Life, Siglo de Oro, Zeuxis de Heraclea
- Deja un comentario
- Posted under EXPOSICIONES FONDO DEL MUSEO