Tag Archives: Henry Gaudier-Brzeska
noviembre 16, 2014 I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS: VIDEO DE LA EXPOSICION
MUSEO KARURA ART CENTRE
(MKAC)
EXPOSICION
“I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918. ARTE EN LAS TRINCHERAS”

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), “I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las Trincheras”.
“I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las trincheras” es el nombre de la exposición organizada por la Dirección del Museo Karura Art Centre, (MKAC), para adherirse a la conmemoración de uno de los sucesos más sangrientos y traumático de la Historia: la Gran Guerra.
Sin embargo, la pretensión del museo ha ido más allá y ha querido poner de relieve el impacto que dicho conflicto ha dejado en el mundo del arte y en el de sus actores principales: los artistas.
Una huella implacable que estos creadores han experimentado, y sentido en su propia carne, y de la que dejaron testimonio de tal horror a través de sus obras.
Artistas de diferentes ideologías políticas, creencias religiosas y extractos sociales sintieron la necesidad, cuando no la obligación, de dejar la testificación y certificación de lo que para ellos y para la sociedad significó este conflicto bélico, haciéndolo de la forma que sabían reflejarlo, a través de sus obras.
Así, pues, reflejaron el dolor y el sufrimiento; la desesperación y la desesperanza; las matanzas en el campo de batalla y en las trincheras pero, también, la devastación de ciudades derruidas y destrozadas.
Todos ellos, de manera consciente o inconsciente, mutaron los cánones del arte establecido hasta el momento y basado en la belleza y en los paisajes idílicos. En su lugar, se adentraron en el basto mundo de la realidad desbastadora y gélida iniciando, sin duda alguna, una ruptura con un arte placentero y “costumbrista” que cede el paso a un arte crítico, reflexivo y profundo que supuso, en el mundo del arte, la entrada en la modernidad y en la consolidación del modernismo.
VIDEO DE LA EXPOSICION
MAS INFORMACION
https://mkac.wordpress.com/2014/09/24/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-videos
https://mkac.wordpress.com/2014/09/13/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-literatura
https://mkac.wordpress.com/2014/08/09/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-exposicion
https://mkac.wordpress.com/2014/09/10/museo-karura-art-centre-mkac-guia-exposiciones-septiembre-2014
Etiquetas: agosto, Albin Egger Linz, Alfred Basel, André Mare, arte, arte digital, artistas, becas, bienales, C. R. W. Nevinson, celebraciones, certámenes, concursos, conmemoraciones, cultura, cultura digital, Edouard Vuillard, Egon Schiele, Ernest Kirchner, Exposiciones, Felix Valloton, fotografía, galerías, George Clausen, guerra, Guerra Mundial, Henry Gaudier-Brzeska, Henry Groux, I Guerra Mundial, información, Jhon Lavery, John Singer Sargent, Lovis Corinth, MKAC, muestras artísticas, MUSEO KARURA ART CENTRE, museos, Paul Nash, pintura, premios, Roger de La Fresnaye, Second Life, Sydney Carline, William Orpen
- 1 comentario
- Posted under ACTIVIDADES VARIAS, CONMEMORACIONES Y CELEBRACIONES
octubre 14, 2014 I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS: EXPOSICION
MUSEO KARURA ART CENTRE
(MKAC)
EXPOSICION
“1914-1918. ARTE EN LAS TRINCHERAS”

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), “I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las Trincheras”.
La Primera Guerra Mundial supuso, en el mundo del arte, uno de los impactos más relevantes y significativos y, por ende, en las nuevas vanguardias artísticas e influyó de manera decisiva en la vida y en la producción de un elevado número de artistas, estableciéndose un antes y un después de este conflicto bélico.

Imagen de esta exposición organizada en las instalaciones del Museo Karura Art Centre, (MKAC).
Se consolida un arte en el que las imágenes, tal como se plasmaban hasta entonces, dan paso al mundo de la abstracción.

Fotografía de parte de la exposición “I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las Trincheras”.
Durante los últimos años del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX, los artistas comenzaron a querer desvincularse de los moldes pasados, sin renunciar del todo a ellos, y a explorar nuevas fórmulas rupturistas que dieron lugar a las vanguardias históricas.

Aspecto de una parte de la exposición realizada en el museo.
Los estilos dejan de ser internacionales para convertirse en corrientes y escuelas que pasan a definir a grupos de artistas; el inconsciente, tanto de los pintores como de quienes contemplan sus obras, pasan a tener una nueva dimensión e importancia; se deja de imitar la naturaleza copiada hasta entonces para dar relevancia al color y a la forma; el público debe aplicar nuevos esquemas con los que visualizar el arte; las nuevas tendencias se contraponen a las normas establecidas…

Instantánea de la muestra en las instalaciones del MKAC.
Todo ello posibilita el surgimiento de movimientos rompedores y provocadores que toman un cariz, marcadamente, progresista que se enfrenta a la burguesía cultivada, conservadores y que custodia y defiende los convencionalismos.
En definitiva, surge una lucha y una guerra que, influenciada por la Primera Guerra Mundial, intenta romper con el orden establecido hasta ese momento.

Fotografía de una de las secciones de la exposición “I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las Trincheras”, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC).
EXPOSICION
ARTISTAS Y OBRAS
LOVIS CORINTH
(1858-1925)

Fotografía de Lovis Corinth.
Escultor, pintor y grabador alemán, las primeras obras de Lovis Corinth se enmarcan en el impresionismos que más tarde evolucionará a un expresionismo y que, con el devenir de los tiempos, será considerado por los nazis como “arte degenerado”.
Su matrimonio con Charlotte Berend, a la que convierte en su musa, influirá en los temas elegidos por el pintor para realizar sus lienzos de retratos, bodegones y escenas de la vida familiar.

“Retrato de Hermann Stuck”, (1915).
WILLIAM ORPEN
(1878-1931)

Fotografía de William Orpen.
Nacido en Stillorgan, (Irlanda), se formó en la Metropiltan Schooly en la Slade Shool londinense y, aunque instala su estudio en Londres, participa de forma activa en los ambientes artísticos irlandeses.
Fue nombrado pintor oficial durante la I Guerra Mundial y trabajó en el frente realizando pinturas y dibujos de soldados, prisioneros de guerra y retratos de políticos y generales.

“Próximo a la partida”, (1917).

“Alemanes muertos en las trincheras”, (1918).

“Al soldado británico desconocido”, (1918).

“Thiepval”, (1917).
ANDRE MARE
(1855-1932)

Fotografía de André Maré.
Charles André Mare nace en Francia en donde funda la Coompagnie des Artes Français, que dirige hasta 1927.
Pintor y diseñar fue, además, soldado del ejército de su país en la I Guerra Mundial y su obra refleja, con claridad, la influencia de esta vivencia.
Al finalizar la contienda, compagina su faceta de pintor y diseñador con la de arquitecto y se convierte en el líder del art deco del siglo XX.

“Autorretrato carnet2”, (1916).

“Cañon 280 camuflado”, (1916-1917).
EGON SCHIELE
(1890-1918)

Fotografía de Egon Schiele.
Considerado unos de los artistas figurativos más relevantes del siglo XX, la producción artística de Egon Schiele está influida por la obra de Gustav Klimt coetáneo y amigo.
Con una gran cantidad de pinturas, acuarelas y dibujos realizados, su estilo se sitúa dentro del movimiento expresionista con características tales como, por ejemplo, la firmeza y la destreza en los trazos.

“Retrato del teniente de reserva Heinrich”, (1917).

“Oficial ruso prisionero de guerra”, (1916).

“Retrato de un oficial ruso”, (1915).

“Soldado austriaco con silbato”, (1919).

“Prisionero ruso”, (1916).

“Oficial ruso”, (1915).
ERNEST KIRCHNER
(1880-1938)

Fotografía de Ernest Kirchener.
Realiza estudios en la Escuela Técnica Superior de Dresde, (Alemania), y es uno de los fundadores del grupo “El Puerte”, (“Die Bücke”).
Comienza su trayectoria profesional de forma autodidacta y estudiando con W. Debschit y H. Obrist.
Su participación en la I Guerra Mundial le provoca un gran deterioro en su salud que le obliga a retirarse a Davos, (Suiza), en donde retoma la pintura y escribe crítica bajo el nombre de Louis de Marselle.

“Autorretrato como soldado”, (1915).
ALFRED BASEL
(1876-1920)
Alfred Basel nace en Viena, (Austria), y estudia con F. Von Myrbarch.
Participa en la I Guerra Mundial, desde 1915, y al caer enfermo es inhabilitado para el servicio militar.
Como artista de guerra que plasma lo que sus ojos ven, realiza obras en las que huye de la exageración y el sensacionalismo para reflejar con sencillez y gran precisión lo que ocurre en el frente militar.

“El ataque a la villa de Stary-Korczyn por el 1er. Regimiento de infantería, Viena 22-XII-1914, (1915).
HENRY GAUDIER-BRZESKA
(1891-1915)

Fotografía de Henry Gaudier-Brzeska.
Escultor francés, Brzeska muestra desde su infancia un gran interés por el dibujo.
Se instala en Londres en donde forma parte de la vanguardia artística denominada vorticismo.
Pacifisca y antimilitarista, hasta el punto de ser considerado un desertor, más tarde se vuelve un ferviente patriota.
Su obra está influenciada por el francés Auguste Rodin y sus esculturas y dibujos influyeron con intensidad en el arte inglés y francés del siglo XX.

“La metralleta en acción”, (1915).

“Un obús de los nuestros”, (1915).
HENRY DE GROUX
(1866-1930)

Fotografía de Henry de Groux.
Hijo del pintor Charles de Groux, creador de la Sociedad Libre de Bellas Artes, Henry de Groux fue un escultor, pintor y litógrafo perteneciente al simbolismo belga y miembro del grupo de pintores, dibujantes y escultores belgas denominado “Les XX”, (1883), del que tres años después fue expulsado.
Amigo de Emile Zola, también fue un gran y productivo cronista a quien las palabras de Apollinaire definen con precisión: “… da a uno la impresión de un inmenso trabajo y una sensibilidad de primer orden”.

“Máscaras de gas”, (1916).

“Infantería en movimiento”, (1915).
FELIX VALLOTON
(1865-1925)

Fotografía de Félix Valloton.
Nacido en Lausanna, pertenece al grupo de “Los Nabis” y, en sus primeros años, se decanta por el retrato, género que aúna con el paisaje y a los que añadió, más tarde, la plasmación de interiores.
Su obra fue expuesta en la Sezession de Munich y en la exposición del Toisón de Oro, (Moscú), hechos que marcaron su éxito profesional y elevaron las ventas de sus obras hasta el comienzo de la I Guerra Mundial, a la que intenta ir sin ser admitido por la edad pero a la inmortaliza a través de sus lienzos.

“Verdún, cuadro de una guerra interpretada…”, (1917).

“En la sombra”, (1916).

“Iglesia de Souain en silueta”, (1917).

“Llanura de Bolante”, (1917).

“Alambres de espinos”, (1916).

“Cementerio de Chalons-sur-Marne”, (1917).

“Esto es la guerra”, (1915).
MAURICE DENIS
(1870-1943)

Fotografía de Maurice Denis.
Pintor y crítico francés, Maurice Denis se forma en la Escuela de Bellas Artes y destaca como artista de arte religioso y que, impactado por la obra de Gaugin y Cèzanne, se inclina hacia el simbolismo cristiano.
Tras estudiar en Roma y Florencia a los pintores renacentistas, decora gran cantidad de iglesias y crea un estudio de arte sacro con el que pretende dar a la pintura religiosa un cariz innovador.

“Tarde tranquila en 1ª línea”, (1917).
EDOUARD VUILLAR
(1868-1940)

Fotografía de Edouard Vuillard.
De familia humilde, Edouard Vuillar puede estudiar gracias a la concesión de una beca en el Lycée Condorcet en donde conoce a artistas tales como Roussel, Maurice Denis, P. Hermant y Pierre Veber.
En 1888 se une al movimiento de “Los Nabis” con los que realiza varias exposiciones y junto a los que crea un arte sintetista inspirado en la observación de la naturaleza.
Sus obras se caracterizan por la reproducción de interiores y exteriores, por su temática doméstica con colores suaves y borrosos.

“Interrogatorio a un prisionero”, (1917).

“Fábrica de armamento de Lyon: La Fragua”, (1917).
ROGER DE LA FRESNAYE
(1885-1925)

Fotografía de Roger de La Fresnaye.
Pintor francés, La Fresnaye estudia en la escuela de Bellas Artes , la Academia Julián y en la Academia Ranson de París.
Miembro de la asociación cubista “Section d´Or”, sus lienzos poseen un estilo naturalista haciendo hincapié en las emociones y en los colores, características que se refuerzan tras servir en el ejército de su país.
Sus últimas obras están caracterizadas por un realismo tradicional.

“La artillería”, (1914).

“Mess des artilleurs”, (1917).
PAUL NASH
(1889-1946)

Fotografía de Paul Nash.
Pintor inglés fue miembro destacado del grupo “Unit One” y uno de sus grandes méritos reside en haber conseguido compaginar, a la perfección, la tradición paisajista del arte inglés con los movimientos vanguardistas europeos.
Nacido en Londres, Paul Nash estudia en la London County Concil School” y en la “Slade School of Art”.
Influido por el estilo conservador del paisajismo inglés en sus primeras épocas, en el periodo de entre guerras se unió al mundo de las vanguardias.

“Bombardeo de noche”, (1918-1819).

“Un Hovitzer en acción”, (1917).

“Nada”, (1917-1919).

“The Ypres salient at night”, (1918).

“Estamos haciendo un mundo nuevo”, (1918).

“La Ruta Menin”, (1919).

“Alambradas”, (1918).
SYDNEY CARLINE
(1888-1929)
Nace en Londres, en el seno de una familia de artistas, y asiste a la Escuela de Repton y a la Slade School of Art.
A comienzos de la I Guerra Mundial, se alista en el ejército británico en el que se convirtió en piloto de la Royal Flying Corps.
Miembro del Grupo de Londres sus obras se caracterizan por plasmar los combates bélicos y por la representación de combates aéreos, más concretamente.

“La destrucción de un convoy turco en la garganta de Wadi-Fara”, (1918).

“Volando sobre Turkisk”, (1920).

“Scouts británicos salen de su aeródromo en patrulla”, (1917).
C. R. W. NEVINSON
(1889-1946)

Fotografía de C.R.W. Nevinson.
Paisajista, grabador y litógrafo de gran prestigio, Nevinson está considerado como uno de los grandes artistas de la I Guerra Mundial, formado en la “Slade School of Art”.
Influenciado por Mark Welter, su obra está marcada por el arte del Renacimiento temprano.
Durante el conflicto bélico desempeñó funciones de conductor de ambulancias y fue nombrado artista oficial.
Su experiencia en el frente marca la elaboración de su producción artística en la que plasma los horrores que genera la guerra, con un crudo realismo.

“La explosión del obús”, (1915).

“Tropas en descanso”, (1916).

“La patria”, (1916).

“La crudeza de la batalla”, (1919).

“Senderos de gloria”, (1917).

“A Taube”, (1916-1917).

“La ametralladora”, (1915).
JOHN SINGER SARGENT
(1878-1925)

Fotografía de John Singer Sargent.
Nacido en Florencia, John Sunger Sargent, obtiene la nacionalidad estadounidense y realiza numerosos viajes por todo el mundo, experiencia que se refleja en sus lienzos.
Con una vasta y dilatada producción artística, está considerado como el mejor retratista de su generación con una gran facilidad para el dibujo con pincel y una depurada técnica que hace que sus pinturas transfieran la auténtica personalidad de sus modelos.
A partir de 1907, su obra se centra en los paisajes, la naturaleza y las gentes exóticas.

“Gaseados”, (1918-1919).

“Una calle de Arras”, (1919).
ALBIN EGGER LINZ
(1869-1926)

Fotografía de Albin Egger Lienz.
Pintor austriaco, su infancia estuvo marcada por el hecho de ser hijo ilegítimo, circunstancia que la impidió utilizar el apellido paterno hasta el año 1877.
Estudia en la Academia de Arte de Munich y se empapó de las influencias de Franz Defregger y de Jean-François Millet.
Profesor en la Escuela de Bellas Artes de Weimar, fue pintor de la I Guerra Mundial y al finalizar esta se centró y dedicó a reflejar en sus lienzos temas históricos y rurales.

“Los que han perdido sus nombres”, (1919).

“Soldado muerto de la Missa Eroica”, (1918).
JOHN LAVERY
(1856-1941)

Fotografía de John Lavery.
Nace en Belfast, Irlanda), en 1856 y estudia en la Escuela de Arte de Glasgow, de la que llegó a ser director, en la Escuela de Arte de Londres y en la Academia Julián de París y fue designado miembro de la Real Academia de Arte de Londres.
Aunque sus comienzos en el mundo de la creación artística comenzaron de la mano de la pintura, su gran pasión era la pintura retratista.
Fue nombrado pintor oficial de la I Guerra Mundial y sus escenas de bases navales, fábricas armamentísticas, barcos, campamentos militares, aviones y dirigibles son muy conocidas sin que, por ello, se olvidara de reflejar otros temas como, por ejemplo, sus famosos retratos, casinos o carreras de caballos.

“Un convoy en el mar”, (1918).

“Cementerio de Etaples”, (1919).
GEORGE CLAUSEN
(1852-1944)

Fotografía de George Clausen.
Hijo de un artista decorativo, George Clausen nace en Londres y estudia en las escuelas de South Kensington, en el estudio de Edwin Long y, ya en París, con Bouguereau y R. Fleury.
Influenciado por los impresionistas, su obra destaca por la importancia que en ella tiene la luz y por plasmar paisajes y escenas de la vida campesina a través de sus óleos, acuarelas aguafuertes y litografías.

“La fabricación de cañones de Woolwich, Londres”, (1918).
MAS INFORMACION EN:
https://mkac.wordpress.com/2014/09/24/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-videos
https://mkac.wordpress.com/2014/09/13/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-literatura
https://mkac.wordpress.com/2014/08/09/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-exposicion
https://mkac.wordpress.com/2014/09/10/museo-karura-art-centre-mkac-guia-exposiciones-septiembre-2014
Etiquetas: agosto, Albin Egger Linz, Alfred Basel, André Mare, arte, arte digital, artistas, becas, bienales, C. R. W. Nevinson, celebraciones, certámenes, concursos, conmemoraciones, cultura, cultura digital, Edouard Vuillard, Egon Schiele, Ernest Kirchner, Exposiciones, Felix Valloton, fotografía, galerías, George Clausen, guerra, Guerra Mundial, Henry Gaudier-Brzeska, Henry Groux, I Guerra Mundial, información, Jhon Lavery, John Singer Sargent, Lovis Corinth, MKAC, muestras artísticas, MUSEO KARURA ART CENTRE, museos, Paul Nash, pintura, premios, Roger de La Fresnaye, Second Life, Sydney Carline, William Orpen
septiembre 24, 2014 I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS: VIDEOS
MUSEO KARURA ART CENTRE
(MKAC)
EXPOSICION
“1914-1918. ARTE EN LAS TRINCHERAS”

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), “I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las Trincheras”.
VIDEOS EMITIDOS, EN LAS INSTALACIONES DEL MUSEO KARURA ART CENTRE, (MKAC), DURANTE LA EXPOSICION
Los orígenes de la Primera Guerra Mundial
Documental
Descubriendo la historia: La Primera Guerra Mundial
Primera Guerra Mundial
(Resumen)
La 1ª guerra mundial en color 2. Matanza en las trincheras
Primera Guerra Mundial a Color
La Catastrofe
La Gran Guerra
Tecnología de la primera guerra mundial
Francisco José y la primera guerra mundial
Más información en:
https://mkac.wordpress.com/2014/08/09/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-exposicion
https://mkac.wordpress.com/2014/09/13/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-literatura
Etiquetas: agosto, Albin Egger Linz, Alfred Basel, André Mare, arte, arte digital, artistas, becas, bienales, C. R. W. Nevinson, celebraciones, certámenes, concursos, conmemoraciones, cultura, cultura digital, Edouard Vuillard, Egon Schiele, Ernest Kirchner, Exposiciones, Felix Valloton, fotografía, galerías, George Clausen, guerra, Guerra Mundial, Henry Gaudier-Brzeska, Henry Groux, I Guerra Mundial, información, Jhon Lavery, John Singer Sargent, Lovis Corinth, muestras artísticas, museos, Paul Nash, pintura, premios, Roger de La Fresnaye, Second Life, Sydney Carline, vídeos, William Orpen
septiembre 10, 2014 MUSEO KARURA ART CENTRE, (MKAC): GUIA EXPOSICIONES SEPTIEMBRE 2014
MUSEO KARURA ART CENTRE
(MKAC)
GUIA DE EXPOSICIONES
SEPTIEMBRE 2014

Logotipo del Museo Karura Art Centre, (MKAC).
EDIFICIO PRINCIPAL
EXPOSICION “EL SUEÑO DE LA RAZON PRODUCE MONSTRUOS” DE YUNIEL DELGADO DEL CASTILLO
La obra de Yuniel Delgado del Castillo se podría encuadrar, en cuanto a temática, en un arte social y, en cierta medida de denuncia, a través deja fluir su imaginación y creatividad, planteando situaciones del mundo en el que vive pero sin olvidarse de su entorno más cercano sobre el cual nos convida a reflexionar y recapacitar.
EXPOSICION “BACK” DE OCEANIDA RESIDENT
En esta ocasión, la fotógrafa renuncia a mostrarnos la parte más cruda de la realidad para invitarnos a avanzar hacia su percepción particular del mundo creativo e inventivo a través de esta técnica en la que las imágenes son capturadas de manera duradera y perenne.
https://mkac.wordpress.com/2014/08/25/oceanida-resident-exposicion-back
“VERANO CON ARTE-2014”
En la Sala de Juntas del MUSEO KARURA ART CENTRE, (MKAC), podeis recoger el obsequio “veraniego” con el que la Dirección del museo quiere agradecer, a todos sus visitantes, su apoyo y fidelidad.
https://mkac.wordpress.com/2014/08/14/albert-sisley-verano-con-arte-2014
BOLETÍN INFORMATIVO DE MKAC, SEPTIEMBRE 2014
Boletín con información sobre 57 convocatorias de becas, bienales, concursos, premios… del mes de septiembre y cuya cuantía total suma 398.845 euros.
EDIFICIO PETROV
EXPOSICION “I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS”
La exposición “I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS”, es una muestra artística en la que se hace patente la influencia de la I GUERRA MUNDIAL en el mundo del arte y en las vidas de los artistas de esa época y posteriores y que marca, un antes y un después, en la Historia del Arte.
https://mkac.wordpress.com/2014/08/09/i-guerra-mundial-1914-1918-arte-en-las-trincheras-exposicion
Etiquetas: Albert Sysley, Albin Egger Linz, Alfred Basel, André Mare, arte, arte digital, artistas, becas, bienales, boletín informativo, C. R. W. Nevinson, celebraciones, certámenes, Claude Monet, concursos, conmemoraciones, Cuba, cultura, cultura digital, diseño, Edouard Vuillard, Egon Schiele, Ernest Kirchner, Exposiciones, Felix Valloton, fotografía, galerías, George Clausen, guerra, Guerra Mundial, Henry Gaudier-Brzeska, Henry Groux, I Guerra Mundial, información, Jhon Lavery, John Singer Sargent, Londres, Lovis Corinth, Marc Gabriel Charles Gleyre, MKAC, muestras artísticas, MUSEO KARURA ART CENTRE, museos, Oceanida Resident, París, Paul Nash, pintoras, pintores, pintura, premios, Roger de La Fresnaye, Second Life, septiembre, Sydney Carline, William Orpen, Yuniel Delgado del Castillo
agosto 9, 2014 I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918: ARTE EN LAS TRINCHERAS: EXPOSICION – PRESENTACION
MUSEO KARURA ART CENTRE
(MKAC)
EXPOSICION
“1914-1918. ARTE EN LAS TRINCHERAS”

Cartel de la exposición, en el Museo Karura Art Centre, (MKAC), “I Guerra Mundial. 1914-1918: Arte en las Trincheras”.
4 de agosto de 1914.
El ejército alemán entra en traspasa la frontera belga para dirigirse a Francia e invadirla; viola, de esta forma, la neutralidad de Bélgica. Ante este hecho, la hasta entonces dubitativa Gran Bretaña, abandona su neutralidad y acude en apoyo de ese país atacando al ejército invasor.
Ya no hay marcha atrás que frene una guerra que, a priori, se consideraba que duraría unos meses; la Primera Guerra Mundial, o la Gran Guerra como también se la llamó desde entonces, duró cuatro años.
Entre los hombres movilizados a los campos de batalla, se encontraban artistas de todas las nacionalidades, extractos sociales y pertenecientes a diferentes movimientos y estilos artísticos.
Unos participaron en el conflicto como soldados rasos, otros como oficiales y unos en el frente y otros en la retaguardia; en sus mentes todos tenían la misma idea: la Gran Guerra debía ser pintada desde las diferentes y distintas perspectivas de aquellos hombres.
“I GUERRA MUNDIAL. 1914-1918. ARTE EN LAS TRINCHERAS”, es la nueva exposición que se inaugura en el MUSEO KARURA ART CENTRE, (MKAC), el sábado 9 de agosto, con obras de diversos pintores que fueron testigos excepcionales de este conflagración.
Obras de Lovis Corinth, André Mare, Ernest Kirchner, Egon Schiele, Alfred Basel, Henry Gaudier-Brzeska, Paul Nash, William Orpen, Felix Vallaton, Edouard Vuillar, Roger de La Fresnaye, Henry de Groux… nos ayudarán a comprender mejor la visión que sobre la guerra tienen estos artistas y el resurgimiento y consolación de las nuevas vanguardias históricas.
La exposición artística se complementa con otras dos exhibiciones secundarias sobre la propaganda de la época y la literatura sobre I Guerra Mundial.
NOTA: Durante la duración de la exposición se emitirán, en las instalaciones del Museo Karura Art Centre, vídeos sobre este conflicto bélico.
Etiquetas: agosto, Albin Egger Linz, Alfred Basel, André Mare, arte, arte digital, artistas, becas, bienales, C. R. W. Nevinson, celebraciones, certámenes, concursos, conmemoraciones, cultura, cultura digital, Edouard Vuillard, Egon Schiele, Ernest Kirchner, Exposiciones, Felix Valloton, fotografía, galerías, George Clausen, guerra, Guerra Mundial, Henry Gaudier-Brzeska, Henry Groux, I Guerra Mundial, información, Jhon Lavery, John Singer Sargent, Lovis Corinth, muestras artísticas, museos, Paul Nash, pintura, premios, Roger de La Fresnaye, Second Life, Sydney Carline, William Orpen